CINE › MAñANA EMPIEZA LA 11ª EDICIóN DEL FESTIVAL DOCBUENOS AIRES
Hasta el sábado 22, la muestra repartirá su programación entre lo más reciente de la producción europea, lo más renovador gestado en América latina y los últimos trabajos de autores como Naomi Kawase, José Luis Guerin, Jonas Mekas y Claudio Pazienza, entre otros.
› Por Horacio Bernades
Once años para el DocBuenos Aires. Iniciado en 2001 –un mes después de la caída de las torres, dos meses antes de la caída de un presidente bobo–, este hito de la cartelera cinematográfica alternativa de la ciudad de Buenos Aires celebrará, a partir de mañana y hasta el sábado 22, su undécima edición. Como sucede con el Bafici, esta muestra y forum definió rápidamente un perfil inconfundible, asociado con las formas más renovadoras y audaces del documental, y desde entonces no hace más que profundizarlo. La edición 2011 del “Doc” (como se lo conoce) volverá a repartir su programación entre lo más reciente de la producción europea de punta, lo más renovador que se haya gestado en nuestro país y territorios vecinos durante el último año, los últimos trabajos de grandes autores (Naomi Kawase, José Luis Guerin, Jonas Mekas, Claudio Pazienza), algún descubrimiento (el del francés François Caillat) y, a modo de frutilla en el postre, una amplia retro dedicada a la producción documental del ruso Alexander Sokurov (ver recuadro).
Organizada, como siempre, por la Asociación Civil DocBsAs –con apoyo del Incaa, el Servicio de Acción Cultural de la Embajada de Francia, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina–, la edición 2011 del DocBuenosAires se llevará a cabo en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y la sede central de la Alianza Francesa, en este último caso con entrada libre y gratuita. La programación se estructura en siete bloques, reservando la función inaugural (mañana, a las 19.30, en la sala Lugones) para A Ud. no le gusta la verdad: 4 días en Guantánamo. Codirigida por el canadiense Luc Coté y el chileno Patricio Henríquez (realizador de El lado oscuro de la Dama Blanca), la película investiga el interrogatorio al que la policía secreta canadiense sometió, en la cárcel de Guantánamo, a un adolescente de origen árabe. Para ello transcribe las imágenes tomadas por una cámara de seguridad de la base, analizando (con un rigor analítico que recuerda al del alemán Harun Farocki) los aspectos científicos, legales y políticos de la idea misma de “interrogatorio”.
La película de Henríquez y Coté forma parte del bloque Proyecciones Especiales del Doc, que es el que más “nombres” ostenta. Uno de ellos es el de la nipona Naomi Kawase, realizadora, entre otras, de Shara y El secreto del bosque. En Genpin, Kawase registra el funcionamiento de una peculiar maternidad basada en métodos tradicionales, que un obstetra con algo de maestro zen lleva adelante en medio de un bosque. Será una buena ocasión para asistir a una película que cuenta con defensores y detractores. Estos últimos han llegado a calificarla lisa y llanamente de reaccionaria. Otros “nombres” que presenta esta edición del Doc son los del legendario Jonas Mekas y su discípulo, el catalán José Luis Guerin, quienes desde hace un tiempo se han autoimpuesto una costumbre: la de mantener una relación epistolar regular. A la vieja usanza, aunque no tanto: las cartas que se mandan no son escritas, sino grabadas en video. A partir de nueve de esas “cartas”, Correspondencia Jonas Mekas-José Luis Guerin da cuenta del ida y vuelta entre ambos.
Conocido por Escenas de la caza del jabalí y Archipels Nitrate (vistas ambas en ediciones previas del Doc), en Ejercicios de desaparición el belga Claudio Pazienza vuelve a tratar el asunto del título, núcleo de los films anteriores. A su turno, en Ni Alá, ni Amo, la tunecina Nadia El Fani practica una forma de cine urgente, preguntándose, a partir de las revueltas de fines del año pasado en su país (inicio de la tal vez concluida “Primavera Arabe”), qué pasaría si un país musulmán se diera a sí mismo una Constitución laica. Atea declarada, defensora de la libertad de conciencia en el mundo árabe, es bueno saber que sobre la cabeza de la realizadora pesa una amenaza de muerte, hecha por grupos integristas.
Otros “nombres” de la undécima edición no son conocidos, sino –iniciativa que todo festival de este tipo necesariamente debe promover– por conocer. El caso del francés François Caillat, a quien se le dedica un foco de cuatro películas, todas ellas vinculadas con episodios sucedidos en la Lorena, región natal del realizador. La historia de una familia de madereros de la zona (en La cuarta generación, 1997), la aparición del cadáver de un soldado alemán (en Tres soldados alemanes, 2001) y la desaparición de una presunta asesina (en El caso Valérie, 2004) son las herramientas con las que Caillat excava la memoria regional. En Una juventud amorosa, que se presenta en estado de work in progress, el realizador da un paso más y llega a la memoria íntima, reconstruyendo sus recuerdos de juventud en las calles de París.
Una sección entera del Doc 2011, Foco Forum, está dedicada al cine argentino y latinoamericano. El Forum de Producción es, como se sabe, el espacio del DocBuenosAires que da cabida, todos los años, a proyectos seleccionados, en busca de la financiación necesaria para llevarse a cabo. A modo de celebración de sus diez años de existencia, el Doc presenta este año ocho films de distintos países de la región, que pudieron terminarse tras su presentación en sucesivas ediciones del Forum de Producción.
Tres de esos ganadores del Forum son argentinos. En Dixit, de Alcides Chiesa y Carlos Eduardo Martínez, testigos presenciales (sobrevivientes, familiares, vecinos, un ex policía incluso) regresan a distintos centros de detención clandestina de la última dictadura para reconstruir, en esas ruinas, la cotidianidad de la detención. Dixit confronta esos testimonios con material televisivo de la época, apuntando a contrastar realidad y propaganda oficial. Como si se tratara de la variante semirrural de su recordada Vida en Falcon, en Montenegro Jorge Gaggero retrata la relación entre un eremita que fabrica redes de pesca y un humilde trabajador, ambos vecinos de una isla del Delta e irreductibles –como los lúmpenes de su película previa o los chatarreros de Bonanza– a categorías sociopolíticas. Tata Cedrón, el regreso de Juancito Caminador narra la vuelta a Buenos Aires del mítico líder del cuarteto homónimo a Buenos Aires, tras tres décadas de radicación en París.
Seguramente el cine de mayor crecimiento en la región durante los últimos años, no es extraño que dos de las películas de este foco sean chilenas. El mocito halla, en un solitario campesino del sur chileno, al mismo muchacho que en tiempos de Pinochet, entre tortura y tortura servía cafecitos a los agentes de la DINA. El edificio de los chilenos recupera el llamado Proyecto Hogares, sistema de guarderías implantado en Europa por militantes del MIR, cuando a fines de los ’70 volvieron a su país para luchar contra la dictadura. En la ecuatoriana Labranza oculta, los albañiles de sangre indígena, que al día de hoy restauran uno de los edificios más antiguos de toda América, recuerdan a sus antepasados, que en el siglo XVII lo construyeron. Lima bruja sigue el rastro de un grupo de cantores veteranos, que mantienen viva la tradición de música criolla en la capital peruana.
Suenan prometedores los cuatro largos de la Perspectiva Suiza. Sobre todo, Cleveland versus Wall Street, radiografía del colapso financiero internacional premiada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2010, y Un chaleco de silencio, relato en primera persona de su realizador, objetor de conciencia que, antes que cumplir con el servicio militar, prefirió servir durante un año en un centro para jóvenes autistas. Y particularmente aventurados los de la sección Documental Francés: Puntos de Fuga, más interesados en explorar la heterogeneidad que en prolongar clasicismos. Para ello se sirven de materiales tan poco ortodoxos como el found footage, el diario íntimo y la alegoría documental.
Por último, el apartado 25 años de la Eictev celebra el primer cuarto de siglo de la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, en Cuba. Lo hace con una selección de cortometrajes recientes, a la que suma un par de cortos que realizadores consagrados (el andaluz Benito Zambrano, el catalán Jaime Rosales) rodaron durante sus años de estudio. El Forum de Producción 2011, que se llevará a cabo en forma paralela, corrobora que lejos de terminar aquí, esto recién empieza.
* Programación completa del DocBuenosAires 2011 en www.docbsas.com.ar,
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux