Mar 04.11.2014
espectaculos

CINE › DESDE ESTE JUEVES, EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDíO EN LA ARGENTINA

“Fuimos optimizando la programación”

Así define el director y programador Luis Gutmann las intenciones de esta nueva edición del encuentro nacido en 2003, que en esta ocasión presentará trece largometrajes de diferentes países, a exhibirse en las sedes del Cinemark Palermo y Caballito.

› Por Oscar Ranzani

Desde hace doce años, Luis Gutmann dirige y programa el Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (Ficja) para dar a conocer la cultura y la historia, pero también la actualidad judía. Cuando se inauguró el Ficja, en 2003, existían casi setenta festivales en el mundo sobre esta temática. Gutmann pensó cómo era que con la importancia de la colectividad en la Argentina no hubiera uno en el país: así decidió crearlo. “Desde entonces, se trató de ir optimizando la programación e ir ampliando el segmento de público, más allá de la propia colectividad judía. De este modo, hoy en día tenemos un porcentaje muy interesante de gente que, sin pertenecer a la colectividad, viene porque sabe que va a encontrar películas de gran calidad que, por ahí, no va a tener oportunidad de ver en otro festival o en el circuito comercial”, comenta Gutmann en diálogo con Página/12. La decimosegunda edición del Ficja ofrecerá trece largometrajes de distintos países que podrán verse entre este jueves y el miércoles 12 de noviembre en el Cinemark Palermo (Beruti y Bulnes) y del 13 al 19 de noviembre en el Cinemark Caballito (Av. La Plata 96).

La respuesta del público que no es judío le genera a Gutmann un gran entusiasmo. “Por un lado, muchos han descubierto el cine israelí a través del festival. Y digo que me provoca un gran entusiasmo porque no todas las películas tienen que ver con una estricta temática que sólo va a poder ser decodificada por los judíos. De modo que si uno habla de culturas hay ciertos temas que son universales, más acá o más allá del judaísmo, del catolicismo, del islamismo, etcétera”, reconoce el director del Ficja. En cuanto a los criterios de selección de la programación, Gutmann pone en relieve la temática. “Alguna vez me preguntaron si se trataba de elegir directores judíos. No, no. El director puede ser o no judío, eso no influye”, aclara. “Lo que importa es la temática en la medida en que tenga que ver o se roce con raíces, identidad, Holocausto, costumbres, tradición, religión, ya sea observando las distintas gamas desde la observación respetuosa hasta la ultraortodoxia e inclusive con el ojo crítico sobre la cerrazón mental de la ultraortodoxia”, plantea Gutmann. El Ficja se completa con cine israelí que “no necesariamente se focaliza en un tema judío, pero lo cierto es que el Estado de Israel es el único Estado judío que hay en el mundo”, sostiene Gutmann sobre esta decisión.

Durante esta edición tendrá su première mundial Con los pies en la tierra, de la argentina Martha Wolff. El film, según el director del Ficja, “retoma el tema de la colonización judía, particularmente en la provincia de Entre Ríos y en la mixtura del gaucho y el judío, a tal punto que se definen como gauchos de poncho y Talmud”. Gutmann recuerda que desde su creación, las colonias “han venido descentralizándose, así las nuevas generaciones partieron hacia los centros más urbanos. Pero lo interesante es que quedan la memoria, los museos, escuelas, bibliotecas, teatros y gente que aún sigue residiendo allí en pequeñas comunidades”, sostiene Gutmann.

Otro aspecto que se destaca como temática genérica lo marcan cuatro films que se centran en la época del Holocausto. “Siempre es importante para mí tener estas películas que, por supuesto, elegimos en función de su calidad y de su excelencia, pero que nos siguen recordando esa nefasta época no sólo para los judíos, aunque murieron seis millones, sino también para muchas otras minorías como gitanos, inclusive curas católicos que fueron a los campos de concentración y que fallecieron en los hornos de gas”, recuerda Gutmann. Uno de los cuatro films es Berlín ‘36, de Kaspar Heidelbach, que se refiere a los episodios sucedidos antes de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 en torno de la atleta Gretel Bergmann, por la dudosa posibilidad de que una judía formara parte del equipo olímpico alemán. El segundo título del cuarteto es Los hombres libres, producción francesa del cineasta Ismael Ferroukhi. El film revela, a través de la ficción, acciones de protección de judíos en la Gran Mezquita de París durante la ocupación alemana. Niños prodigio, del alemán Markus Rosenmüller, narra la historia de un vínculo entre dos niños judíos y una chica alemana, quienes durante la ocupación alemana en la ciudad de Poltava (Ucrania) muestran su talento para ejecutar el violín y el piano con la música que los apasiona. El grupo se completa con La fuente de la vida, producción checa dirigida por Milan Cieslar, basada en el caso real del Proyecto Lebensborn, en el que jóvenes arias eran educadas especialmente para engendrar hijos de las SS nazi. El conflicto que plantea la película se produce cuando una de ellas conoce a un joven judío.

Si bien Mis recuerdos de Anna Frank, con guión de los italianos Mónica Zappelli y Alberto Negrin, también se refiere al Holocausto, tiene un apartado especial: en 2014 se cumplen 85 años del nacimiento de Anna Frank. “Tanto la obra teatral famosa y conocidísima como algunos documentales siempre se han centrado en los dos años de ocultamiento, los dos años que la familia Frank estuvo oculta hasta que, a través de una delación, fueron llevados al campo de concentración. Esta película ocupa unos veinte o treinta minutos en el ocultamiento, pero todo el resto tiene que ver con lo sucedido en el campo de concentración y se centra en Otto Frank, el padre de Anna, que fue el único sobreviviente y el transmisor de la historia para que se siga contando y permanezca la memoria”, subraya Gutmann.

El Ficja contará con la visita del director polaco Adam Zucker, quien viajará especialmente a Buenos Aires para presentar su documental El regreso. “Antes de la Segunda Guerra Mundial, Polonia fue casi el centro neurálgico de la cultura judía en todo el mundo, con una gran actividad a todo nivel: cultural, religioso, social. Por supuesto que esta comunidad fue masacrada durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, en Polonia se vive un revival de la cultura judía, lento pero constante. Y este director ha seguido a cuatro mujeres en particular, que fueron criadas como católicas y descubren en la adolescencia sus raíces judías. Conecta esto justamente con lo que sucede hoy en día con el judaísmo en Polonia, con este florecimiento o resurgimiento. Y las acompañó durante cuatro años a través de seis ciudades, tres continentes, dos casamientos, un nacimiento y hasta una conversión”, explica Gutmann.

* Programación completa y horarios de proyección en www.ficja.com.ar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux