PLASTICA › RAL VERONI, LIBRO Y EXPOSICIóN
El dibujante, poeta e impresor Ral Veroni acaba de publicar un libro de poesía y dibujos y, al mismo tiempo, presenta una exposición complementaria en donde la argentinidad es evocada con amor y humor.
› Por Fabián Lebenglik
Argentino del mundo, Ral Veroni es un artista orquesta: dibujante, impresor, poeta, ensayista encubierto (tras seudónimos), organizador cultural, galerista... su actividad es múltiple e incansable.
Acaba de publicar su curiosísimo libro de poesía y dibujos Teatrito rioplatense de entidades, y al mismo tiempo está presentando la exposición: Etimologías en el teatrito rioplatense... en la galería Mar dulce (de Uriarte 1490).
¿Cuáles son las trece entidades rioplatenses y universales que, teatralmente, interactúan en la cosmogonía creada por Ral Veroni? Según él mismo explica en el libro y también se anuncia desde el diagrama en la vidriera de la galería: “La Idea de la Nada, en forma de bandera y con el cero como emblema, es llevada por el Miedo, estilizado cubito de hielo. El Tereso, como el numen de los desechos, participa con oloroso éxito en el ciclo del consumo y la regeneración. Dolor, en forma de clavo. Absurdo, a guisa de pregunta, autonombrado Secretario General de este Teatrito. Tiempo, el martillo, y Olvido, el embudo. Destino, cabeza de rueda; la Flor en representación de la Belleza; Al Pedín, adalid de las acciones inútiles y edecán permanente del Absurdo. Finalmente, la Llamita como la Existencia; la Injusticia, suerte de balanza disfuncional, y Hueso, actor de multitudes”.
Las trece deidades (o semi) componen una cosmogonía criolla, influida tanto por la gauchesca como por los autos sacramentales del Siglo de Oro español. Con un celéberrimo antecedente como el Gran Teatro del mundo de Calderón, la saga de Ral no podía sino ser un teatro en diminutivo (teatrito) y desde este rincón del mundo (rioplatense). En todo caso se trata de un gran teatro (argentino) del mundo, en versión rioplatense, al que el artista y poeta fue dando forma cuando dibujaba refinadísimas escenas protagonizadas por sus entidades en billetes de dos pesos. Pero el origen de la cosmogonía que ahora se publica como libro tiene sus antecedentes más remotos en una serie de dibujos y “acciones visuales” que Ral Veroni realizó a finales de los años ochenta.
En el prólogo de Flavia Costa (quien tuvo a su cargo la selección poética que integra el volumen) se dice que “en 1996, Ral Veroni comenzó un periplo de diez años por Estados Unidos y Europa, donde elaboró y desarrolló la red de símbolos que desembarcaron en Buenos Aires en 2006 y dieron forma al Teatrito Rioplatense. Las primeras apariciones de los distintos personajes se produjeron en 1998, y fue bajo la forma de poemas: ocurrió en el libro La princesa, escrito en Glasgow, una pieza amorosa donde participan fuerzas como la buena y la mala suerte, el miedo, la belleza, el destino. Ral Veroni evitaba llamarlos ‘dioses’ y buscó para ellos el término secular de entidades para definir todas aquellas cosas que nos rodean, forman parte de nuestra existencia y nos superan, ‘es decir, casi todo’. (...) Cuando a mediados de 2006 el artista regresó a Buenos Aires, las representaciones continuaron su curso natural sobre el peso argentino. De esta época son las imágenes que vemos reproducidas en este libro. Y de esa época también, los textos, que dan voz y cuerpo literario a esas visiones de cine mudo”.
La exposición complementaria que en estos días se presenta en la galería Mar dulce constituye una suerte de delicada enciclopedia abierta que abre el juego del libro a una suerte de plataforma de proyectos en la que participan artistas y escritores. Dibujos, fotografías, afiches, impresos, ediciones y plaquettes artesanales, todo un conjunto que oficia de trama “etimológica”.
Además del propio Ral, aquí puede verse la colaboración de artistas como Juan Carlos Romero (que pone su cuerpo y sabiduría artística militante al servicio del “Teatrito”), el peruano Elliot Túpac Urcuhuaranga Cárdenas, el impresor Patricio Gatti y la fotógrafa Melina Constantakos, entre otros.
En un espacio relativamente reducido, la galería presenta todo un mundo profuso y al mismo tiempo económico; verborrágico y sintético; de trazos simples y simultáneamente barroco; conceptual y material; y así, de un oxímoron a otro.
Entre los afiches exhibidos hay dos mapas que sintetizan teorías tan simpáticas como caprichosas: los territorios donde se destaca el amor por la che y el voseo, y la celeste y blanca. Producto del pensamiento libre de Vicente Mario di Maggio (íntimamente ligado a Ral Veroni), mientras que en el primer mapa se teoriza sobre la preferencia por las palabras mapuches, quechuas, guaraníes, italianas, francesas, árabes, etc., que llegan a Buenos Aires para quedarse; en el segundo mapa la tesis/descubrimiento es la prácticamente total coincidencia entre los países que tienen el celeste/azul en sus banderas y la práctica del voseo entre sus costumbres lingüísticas más arraigadas.
* En la galería Mar dulce, Uriarte 1490, de 15 a 20, hasta el 12 de octubre.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux