PLASTICA › EL NEW MUSEUM PRESENTA UNA NUEVA EDICIóN DE SU TRIENAL
El museo neoyorquino busca dar cuenta de la producción reciente de artistas emergentes. Cincuenta y un participantes (incluido un argentino) alrededor de las nuevas identidades, nuevas subjetividades y otros temas del presente.
› Por Fabián Lebenglik
En estos días y hasta el 24 de mayo se lleva a cabo en esta ciudad la tercera Trienal de artes visuales del New Museum.
El New Museum fue fundado en 1977, con el objetivo de funcionar como una incubadora de ideas y de dar visibilidad institucional al arte emergente de quienes vienen produciendo su obra hace no más de una década. Treinta años después de su fundación, se mudó al característico edificio propio (una torre tan bella como visualmente ineludible, que luce como siete cajas apiladas de manera irregular) en la avenida Bowery, en el Lower East Side, diseñado por los japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa.
Desde 2009 organiza esta trienal internacional que ahora va por su tercera edición y que toma el riesgo de proponerse como una movida no tanto retrospectiva, ni panorámica, ni mucho menos consagrada del arte contemporáneo, sino como una gran muestra “predictiva”, donde la elección de los artistas es una apuesta presente, pero especialmente futura. El título de esta trienal es “audiencia envolvente” (Surround Audience) e incluye a 51 artistas (nacidos en su mayoría durante la década de los ’80) provenientes de 25 países. Entre los artistas seleccionados se cuentan tres latinoamericanos, dos mexicanos y el argentino Eduardo Navarro.
Más allá de las características propias, la trienal retoma el espíritu experimental y extraño de lo que fue la sección del Aperto de la Bienal de Venecia, creada por el crítico y teórico italiano Achille Bonito Oliva, que funcionó durante los años ’80 y comienzos de los ’90, dedicada a mostrar a los nuevos artistas de todo el mundo. Aquella sección veneciana ubicada en los Arsenales (donde hoy se encuentra el pabellón argentino) mostraba un aspecto deliberado de caótico laboratorio, de campo de pruebas del arte, pero al mismo tiempo con alto impacto visual –sonoro, olfativo, táctil...– desde la misma conformación y distribución espacial.
La Trienal de 2015 está cocurada por Lauren Cornell (del Museo) y el artista Ryan Trecartin.
En estos juegos de retroalimentación, el curador de la primera trienal del New Museum en 2009, Masimiliano Gioni (que había sido responsable de varias exposiciones en la misma institución en años anteriores), fue luego curador de la particularmente interesante Bienal Veneciana de 2013; y en 2014 fue nombrado director artístico del New Museum.
En sintonía con los objetivos del museo organizador, la trienal busca explorar a través del arte el presente inmediato, las nuevas formas de la cultura, los temas identitarios, el impacto de la ultraconectividad en la conformación de nuevas subjetividades y el actual rol del arte en lo social.
Algunas de las preguntas que se plantea la exposición: ¿cuáles son las nuevas metáforas visuales de la subjetividad cuando se ha expandido la capacidad de ver y ser visto? ¿Cómo manejamos nuestra propia imagen y la idea de privacidad? ¿Cómo integran sus obras los artistas que buscan hacerlo a través de los medios de comunicación y el activismo? La muestra ocupa la totalidad del espacio expositivo del museo e incluye video, instalaciones, performances, danza, sonido, pintura, escultura, poesía, entrevistas online y abarca también plataformas en las redes sociales.
Dado el perfil experimental de la muestra y el tiempo de preparación entre una trienal y la siguiente, muchas de las obras exhibidas fueron hechas por encargo del museo (tanto a artistas locales como extranjeros) especialmente para esta edición.
Entre la gran cantidad de obras que integran la exposición, pueden mencionarse tres como muestra: el artista argentino Eduardo Navarro (1979) presenta la obra Timeless Alex, en referencia a la condición intemporal que ve en las tortugas. La obra, que evoca a una tortuga de las islas Galápagos y que se completará con una performance en el Central Park el 3 de mayo, a las 15, supone una interpretación de cómo una tortuga vería el mundo suponiendo una toma de conciencia de su longevidad y cómo esto actuaría sobre el aparato cognitivo. Debido a la paciencia y a su marcha lenta, la tortuga, según Navarro, sería lo opuesto al mundo contemporáneo expandido digitalmente: “Las tortugas son lo opuesto a Internet”, dice. La obra se propone como una respuesta poética a la velocidad impaciente de la cultura contemporánea.
La obra se compone de una enorme caparazón hecha de capas de papel, que será vestido por un bailarín para expresar “un estado mental intemporal”.
La instalación de la artista checa Eva Kotátková (Praga, 1982) lleva por título No trata sobre cómo la gente se mueve sino sobre qué la mueve y se compone de esculturas, objetos, dibujos, collages y performance. Su trabajo toma en consideración los modos en que los individuos se forman en relación con su medio y sitúa las limitaciones físicas y mentales que condicionan al cuerpo en su interacción con el mundo. La artista pasa revista al uso de diversos sistemas disciplinarios –desde los hogareños y escolares hasta los psiquiátricos y carcelarios– para mostrar cómo estas estructuras de control actúan sobre la subjetividad.
La escultura hiperrealista Juliana, del norteamericano Frank Benson (1976), retrata a la artista transexual, escritora y dj norteamericana Juliana Huxtable. La figura extiende su brazo izquierdo para señalar un cuadro en la pared lateral o, quizás, llama la atención sobre lo que sucede fuera del museo.
Nadim Abbas (1980, Hong Kong, China), Lawrence Abu Hamdan (1985, Jordania; vive y trabaja en Londres), Niv Acosta (1988, Nueva York), Njideka Akunyili Crosby (1983, Nigeria; vive y trabaja en Los Angeles), Sophia AlMaria (1983, EE.UU.; vive y trabaja en Doha, Qatar y Londres), Ketuta AlexiMeskhishvili (1979, Tbilisi, Georgia; vive y trabaja en Berlín), Ed Atkins (1982, Oxford, Reino Unido), Olga Balema (1984, Ucrania; vive y trabaja en Amsterdam y Berlín), Frank Benson (1976, EE.UU. vive y trabaja en Nueva York), Sascha Braunig (1983, Canadá; vive y trabaja en EE.UU.), Antoine Catala (1975, Francia; vive y trabaja en Nueva York), Asli Çavusoglu (1982, Estambul, Turquía), José León Cerrillo (1976, San Luis Potosí, México), Onejoon CHE (1979, Seúl, Corea del Sur), Tania Pérez Córdova (1979, México DF), Verena Dengler (1981, Viena, Austria), DIS (fundado en 2010, Nueva York), Aleksandra Domanovic (1981, Yugoslavia; vive y trabaja en Berlín), Casey Jane Ellison (1988, Los Angeles), Exterritory (fundado en 2009, en aguas extraterritoriales); Geumhyung Jeong (1980, Seúl, Corea del Sur), Ane Graff (1974, Noruega; vive y trabaja en Oslo y Amsterdam), Guan Xiao (1983, Sichuan, China; vive y trabaja en Beijing), Shadi Habib Allah (1977, Jerusalén; vive y trabaja en Nueva York), Eloise Hawser (1985, Londres), Lena Henke (1982, Alemania; vive y trabaja en Nueva York), Lisa Holzer (1971, Viena, Austria), Juliana Huxtable (1987, Houston, Texas; vive y trabaja en Nueva York). Renaud Jerez (1982, Francia; vive y trabaja en Berlín), KHOLE (fundado en 2010, en Nueva York), Shreyas Karle (1981, Bombay, India), Kiluanji Kia Henda (1979, Luanda, Angola), Josh Kline (1979, EE.UU.; vive y trabaja en Nueva York), Eva Kotátková (1982, Praga, República Checa), Donna Kukama (1981, Sudáfrica; vive y trabaja en Johannesburgo), Firenze Lai (1984, Hong Kong, China), Oliver Laric (1981, Austria; vive y trabaja en Berlín), Li Liao (1982, Hubei, China), Rachel Lord (1986, EE.UU.; vive y trabaja en Los Angeles), Basim Magdy (1977, Assiut, Egipto), Nicholas Mangan (1979, Geelong, Australia), Ashland Mines (1982, Pittsburgh, EE.UU.), Shelly Nadashi (1981, Israel; vive y trabaja en Bruselas), Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires), Steve Roggenbuck (1987, Harbor Beach, EE.UU.), Avery K. Singer (1987, Nueva York), Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España; vive y trabaja en Río de Janeiro), Martine Syms (1988, Los Angeles, EE.UU.), Lisa Tan (1973, EE.UU.; vive y trabaja en Estocolomo, Suecia), Luke Willis Thompson (1988, Auckland, Nueva Zelanda), Peter Wächtler (1979, Hannover, Alemania).
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux