TELEVISION › QUé SUPIMOS CONSEGUIR Y FILO, CRóNICAS DE UNIVERSIDAD
Desde esta semana, dos programas de la señal Encuentro tenderán un puente al televidente, como una manera de balancear esa visión noticiosa que suele enfocar la institución sólo cuando se trata de dar cuenta de sus conflictos y problemas.
› Por Emanuel Respighi
La universidad pública suele tener lugar en los medios por los problemas edilicios de sus facultades, los “bochados” en sus exámenes de ingreso o los conflictos políticos que surgen al momento de elegir a sus nuevas autoridades. O sea: los medios, en especial la pantalla chica, sólo se detienen en las instituciones que forman a prestigiosos pensadores y profesionales de distintas áreas cuando algún inconveniente se hace presente. Un mal que aqueja a los noticieros o canales de noticias, sin excepción. Desde esta semana, esa tendencia empezará a balancearse con el estreno de dos programas producidos por universidades públicas para Canal Encuentro: Qué supimos conseguir (hoy a las 22) y Filo, crónicas de universidad (mañana a las 22). Dos propuestas que, desde diferentes registros y objetivos, muestran los polos de producción audiovisual que las universidades públicas han desarrollado en los últimos años.
El primero de los programas made in universidad estatal es Qué supimos conseguir, un ciclo realizado por la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba). A lo largo de trece capítulos, el programa se propone abrir el debate a los grandes temas de la sociedad argentina de cara al Bicentenario de mayo. Para ello, el ciclo conducido por el periodista Daniel Tognetti entrevista a intelectuales, pensadores, políticos y artistas argentinos, quienes dan su punto de vista sobre problemas y procesos que gravitaron en la conformación de la sociedad argentina y aún mantienen su influencia.
El primer programa estará dedicado a los derechos humanos y contará con entrevistas a Eduardo Barcesat, Hugo Cañón, Estela de Carlotto, Eduardo Jozami y Carlos Rozansky, utilizando como escenario los edificios de la ex ESMA y El Olimpo, centros emblemáticos de la represión. Los siguientes capítulos de Qué supimos conseguir (repite miércoles a las 15.30, jueves a las 10, sábados a las 21.30 y domingos a las 9.30) abordarán cuestiones como el populismo, la inmigración y la educación, entre otros temas.
Por su parte, en una propuesta mucho más arriesgada, Filo, crónicas de universidad muestra una cara más moderna en la búsqueda de comprender cuál es la mejor forma de hacer que el conocimiento y la vida universitaria tomen contacto con el ciudadano común a través de la pantalla chica. En formato de docu-ficción, la producción de la Secretaría General de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, por medio del Programa “Gestión de nuevos recursos para democratizar el conocimiento”, es una serie que supo ajustar la formalidad académica al lenguaje televisivo, sin perder rigurosidad en el conocimiento que cada episodio busca transmitir.
Inmiscuyéndose en los pasillos y las aulas de la sede de Puan de Filosofía y Letras, la cámara en movimiento de la serie ayuda a hacer más familiar y natural el andar de Lucía, la actriz que interpreta a una joven estudiante mediante la cual se hilvana el relato. A partir de diferentes situaciones –un trabajo práctico que la alumna debe entregar para una materia, la inquietud por publicar textos en nuevos formatos, entre otros–, cada episodio de Filo... analiza un tema en particular, articulando la palabra de diversos docentes y alumnos de la facultad en la trama. Bien acompañado por la edición y la musicalización, el programa aborda cuestiones como el vínculo entre la literatura y la cultura popular; la fotografía documental; la función social de las bibliotecas; la publicación de producciones intelectuales; los nuevos soportes digitales o el legado francés en la cultura argentina.
Alejado del registro aséptico que suelen acompañar a las producciones motivadas desde instituciones académicas, lo más interesante de Filo... (repite jueves a las 17, viernes a las 10, sábado a las 20.30 y domingo a las 15) es que logra transmitir los olores, colores y conflictos cotidianos que sortean a diario los trece mil alumnos que estudian en esa facultad. El capítulo que abre la serie se titula “Voces apropiadas” e indaga en la relación entre la literatura y la cultura popular. Luego le seguirán “El ojo atento” (sobre la tarea que se realiza en el Taller de Fotografía Documental de la Secretaría de Extensión, abierto a toda la comunidad) y “Querido diario” (que hace foco en la forma en que la comunicación mediada por la tecnología modificó el lenguaje).
“La idea del programa es democratizar el conocimiento que se produce en la facultad”, explica a Página/12 Jorge Gugliota, secretario general de Filosofía y Letras de la UBA. “La TV es una novedad para la universidad pública y para nosotros, y la fusión de la academia con la pantalla chica no fue una tarea sencilla. Nos costó mucho hacer que los docentes se amoldasen a la propuesta de combinar la ficción con el documental, pero respetamos el género que nos acercó la gente de Encuentro, porque ellos son una voz autorizada en cuanto a la relación entre los contenidos educativos y la televisión.” Gugliota define un objetivo básico de la serie: “Ojalá que a partir del programa haya televidentes que se acerquen a los autores que se nombran en cada capítulo, despertando el interés autodidacta que todos tenemos dormido con algunas cuestiones”.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux