› Por Adrian Perez
Si la intención de esta nueva entrega es sacudir de entrada al lector, conmoverlo de algún modo, la fotografía de tapa, amarillenta, de un chico parado en la puerta de una casa con techo de paja y adobe en el medio de un paraje desolado del norte argentino consigue ese propósito. Y pinta de cuerpo entero las necesidades de una región muchas veces borroneada de la agenda mediática y otras tantas fuera del alcance de políticas públicas sanitarias, educativas y de empleo. Esa imagen, la del chico, destila olvido y carencia, hace tambalear aquella concepción que edificó un imaginario apegado al modelo de país “rico, moderno e industrializado”.
Y la foto, que nos muestra un país olvidado, se apoya en un título que no necesita aclaración alguna: “La pobreza entre los argentinos del Norte Grande”. El artículo de los geógrafos Alfredo Bolsi (Universidad Nacional de Cuyo) y Pablo Paolosso (Universidad Nacional de Tucumán), ambos investigadores del Conicet, abunda en datos históricos, culturales, económicos –claro, también geográficos– y determina, después de casi siete años de investigación en la región, seis departamentos que en la estadística forman los “núcleos duros de pobreza en el Norte Grande (2001)”: el área campesina de los esteros de Corrientes, el Chaco algodonero, el viejo corazón aborigen del Gran Chaco, el área campesina santiagueño-tucumana, la meseta indígena de Misiones y la Puna.
Los investigadores concluyen que para poder entender el Norte Grande hay que reconocer que la economía de mercado es “la expresión de una cultura histórica particular, con un correlato específico y una vinculación directa con la idea de progreso. Pero esta noción es ajena o desconocida para amplios sectores sociales de la región. El Norte Grande, en síntesis, es otro país”.
Esta edición se completa con un trabajo de Gabriel Gellon, doctor en biología por la Universidad de Yale, donde se describe una experiencia de Lavoisier; un artículo sobre Ciencia, Arte y Creatividad, con reflexiones que abrevan, desde la praxis, en la relación entre creatividad artística y creatividad científica; un trabajo sobre tres imágenes que rescatan el pasado astronómico de la Argentina, y la guía del cielo para seguir los acontecimientos que se irán sucediendo en la bóveda celeste entre julio y diciembre.
Tenga el lector por seguro que este número ha logrado su objetivo, el de divulgar la ciencia, pero también el de problematizar que como sociedad global –a pocos días de recordarse ese “pequeño paso para el hombre” que significó un salto cualitativo para el conocimiento del universo– existe una deuda importante con buena parte de la humanidad.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux