EL MEGáFONO)))
› Por Susana Fioretti, Susana Candia, Claudia Bani y Graciela Tejero Coni (*)
El 9 de marzo el Superior Tribunal de Justicia de Chubut autorizó, luego de apelaciones, el aborto terapéutico de una chica de 15 años, violada y abusada por su padrastro. Esta es una realidad que se nos impone de una manera que no podemos más esquivar o negar. El abuso, el incesto, el embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual, la naturalización de la violencia y el sometimiento de las mujeres, plantean serios conflictos sociales que merecen soluciones adecuadas desde distintos ámbitos.
Si consideramos que la sexualidad es parte de la personalidad de los/as sujetos y también de la personalidad en formación de niños y niñas, es necesario atender a sus inquietudes y reclamos, especialmente, en su entrada a la pubertad. Por eso, tiene tanta relevancia la necesidad de apoyar y orientar el desarrollo de niños y niñas en función del sano y pleno goce de la sexualidad como parte de su desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos. La educación sexual es una necesidad social de aprender a ser, a cuidarse, a disfrutar.
Develar las relaciones de poder en las que fluyen nuestros vínculos cotidianos, la “naturalización” de las diferencias de género y las de generación, las de etnia y las de clase, son algunos de los nudos que sostienen un tipo de sistema que asegura la hegemonía y que l@s educador@s sexuales nos preparamos para intervenir.
La formación en educación sexual va mucho más allá de saber la manera correcta de colocar un profiláctico para tener “sexo seguro”. Permite “encontrar la punta del ovillo” y crear un escenario donde colocarse un profiláctico o evitar y denunciar a un adulto que abusa sea posible.
La sexualidad no es sólo una cuestión personal, es también una cuestión social y política, de allí que involucra a la escuela. Pero ¿quién se hace cargo de la educación sexual en las escuelas? La formación que encaramos en el Instituto Dr. Joaquín V. González atiende a develar la conflictiva en sus aspectos complejos y estructurantes.
Entendemos que el objetivo de un posgrado es intentar brindar una mirada que posibilite la construcción del rol docente en el marco de definir las perspectivas y obstáculos de la educación sexual en cada escuela, sobre la base de identificar los mitos y prejuicios que operan como matrices de aprendizaje entre las/los docentes y las/los alumnos para abordar la temática de la sexualidad, su cruce con situaciones de violencia y, particularmente, la prevención en salud sexual y procreación responsable. La propuesta apunta a brindar recursos teóricos y didácticos que le posibiliten al docente actuar con responsabilidad social, profesionalidad y creatividad frente a las concepciones aún tradicionales que la práctica escolar impone.
(*) Coordinadoras del Comité Académico Postítulo “Especialización Superior en Educación Sexual” del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Más información:
La inscripción es hasta el 19 de marzo y las clases comienzan el 10 de abril y se dictan los sábados, de 8.30 a 13 horas, en el Instituto Joaquín V. González, de Ayacucho 632. Email: [email protected] / web: www.institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux