PIQUETEROS
Un trabajo etnográfico diferente sobre los piqueteros.
› Por Jorge Pinedo
Cruzando la Sarmiento
Julieta Quirós
Antropofagia
140 páginas
A comienzos del siglo XX el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski describió en los sistemas de intercambio de los collares kula entre los nativos de las islas del Pacífico sur, invisibles senderos de prestaciones y contraprestaciones por donde circulaban los sistemas de producción, parentesco y creencias. Modelo prínceps de la antropología colonial, generó un reciclaje derivado en el método de “observación con participación”, mediante el cual el antropólogo despliega una suerte de paternalismo indigenista salpicado de asepsia. Aniquilados, en ese espíritu, los pueblos originarios, la mira pasó a apuntar hacia sectores marginados, pauperizados, en fin, discriminados y excluidos que garantizan su perdurabilidad al constituir contingentes de mano de obra activa o de reserva. En los antípodas de tal política muy recientemente comenzaron a desplegarse el situacionismo, las teorías de las redes difusas y la impronta de la “investigación militante”. Apartada del clientelismo académico, esta modalidad se propone develar a fin de producir un cambio llevado a cabo por los propios protagonistas que así pasan de ser “informantes”, meros objetos, a constituirse en los sujetos activos de su propia experiencia.
La moción que realiza Julieta Quirós –joven antropóloga argentina radicada en Brasil– apunta a desentrañar haces de relaciones interpersonales por donde se establecen canales de circulación material y simbólica. Cruzando la Sarmiento logra ese propósito aun por encima de lo que anuncia en su subtítulo: “Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires”. Por fuera de los criterios convencionales que privilegian la organización institucional de agrupaciones y movimientos, la antropóloga acompaña la inserción de las personas en otras tramas de la vida social en la que la contradicción da lugar a la paradoja, el (dudoso) concepto de identidad a la categoría de “identificación”, y la censura prejuiciosa a la demanda social.
Mirada descentrada que Quirós panea al transitar las calles de tierra codo a codo con los habitantes de Florencio Varela y con la que descifra prácticas, discursos y representaciones de un modo no menos novedoso que eficaz, capaz de enviar al desván a la antropología prelingüística que superponía enunciado con enunciación, lógica interna con descripción y rigor con sentido común. Para ello la autora se vale de un recurso narrativo que la habilita a “tejer una trama etnográfica en la cual la palabra busca estar ligada al contexto de situación en que fue producida”. Sin realizar entrevistas, su trabajo transcurre observando, conversando cuestiones cotidianas a fin de “integrar la palabra nativa en el cuerpo del texto”. Articula por ende un espacio que intersecta su propia inquietud antropológica, el devenir de las personas con las que transita y la aptitud del lector, cuya paciencia convoca a fin de “embarcarse en un universo que desdobla su heterogeneidad pausadamente, y en el que algo que parecía ser una cosa, inmediatamente deja de serlo”.
Que los grupos piqueteros constituyan el pivote inicial del arduo trabajo vertido en Cruzando la Sarmiento bien puede pasar a segundo plano junto con su carácter original de tesis de maestría, por la potencia epistemológica que adquiere la proyección futura de su perspectiva en el seno de una antropología de aguas estancadas y perpetuaciones teóricas que ya no practican ni quienes las inventaron.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux