El menos célebre pero no por eso menos brillante miembro de la generación literaria inglesa de Amis, Rushdie, McEwan y compañía ofrece una visión del mundo en una voz triste como una lluvia.
› Por Rodrigo Fresán
La lluvia antes de caer
Jonathan Coe
Anagrama, 2009
248 páginas
Alguna vez escribí –y vuelvo a escribir ahora– que no debe ser sencillo ser Jonathan Coe. Me refería a que no debía resultar fácil ser parte de una generación de escritores súper-estrellas (Amis, Barnes, McEwan, Ishiguro, Rushdie), brillar a su misma altura (pero no de manera tan encandiladora por la ausencia de los fuegos más o menos artificiales de la deseada o no promoción a menudo extraliteraria) y, al mismo tiempo, hacer tantas cosas bien.
Porque Coe (Birmingham, 1961) es uno de esos contados autores que parecen resistirse a toda definición, que siempre sorprenden con su siguiente libro, y que sólo se mantienen constantes a la hora de la calidad y la eficacia. Una virtud que, injusta e explicablemente, puede llegar a convertirse en defecto para esos cada vez más numerosos lectores que necesitan saber de antemano lo que van a encontrar cada vez que abren un libro.
Así, Coe ya fue perversamente polimorfo en sus inicios (los blues femeninos de The Accidental Woman en 1987, el ejercicio atomizado y metaficcional de A Touch of Love en 1989 y el policial pop de The Dwarves of Death en 1990); descolló con ¡Menudo reparto! en 1994 (una aproximación a los ambientes de Evelyn Waugh pero como si estuvieran filmados por Terry Gilliam en plena Era Thatcher) y en 1997 con La casa del sueño (bestseller ganador de premios de prestigio en Francia, que –también lo dije en su momento– no desentonaría, en adaptación madrileña, entre esos thrillers existenciales a los que parece ser cada vez más afín Pedro Almodóvar); y alcanzó la plena madurez con el díptico conformado por El club de los canallas (2001) y El círculo cerrado (2004): algo así como una politizada novela generacional cruza de Anthony Powell con Nick Hornby.
A continuación, Coe volvió a mutar en el 2004 con uno de sus mejores y más formalmente innovadores títulos (la biografía del escritor maldito y vanguardista B. S. Johnson: Like a Fiery Elephant) y ahora, con La lluvia antes de caer, Coe vuelve a ser el mismo de siempre. Es decir: Coe vuelve a ser un Coe diferente.
Y es que –como apuntó algún crítico inglés– nadie diría que estamos frente a Coe si no figurara su nombre en la cubierta. Este es –a diferencia de buena parte de su obra– un libro despojado en el mejor sentido de la palabra. No hay aquí un elenco torrencial ni una multitud de acontecimientos y ocurrencias. O los hay, pero con modales diferentes. Lo que sí hay –lo que permanece– es la inalterada voluntad del inglés por presentar una historia de la mejor manera posible y que, de algún modo, evoca lateralmente a la también en su momento inesperada, pero tan bienvenida, Expiación de Ian McEwan: otra novela histórica apuntalada desde la intimidad y lo privado.
Y lo que aquí se narra –con elegancia y delicadeza– es una voz. La lluviosa voz de la septuagenaria y recién fallecida y alguna vez tormentosa y por siempre atormentada Rosamond. Alguien que tiene mucho que contar y contarnos y contarle, fundamentalmente, a la alguna vez niña ciega de siete años que no pudo ver el mundo pero ahora sí, tanto tiempo después, debe oírlo. Y el legado de Rosamond consiste en varios cassettes –grabados el mismo día de su muerte– donde se describen en todo detalle veinte fotografías tomadas a lo largo de casi medio siglo y que, con una admirable dosificación del tempo dramático y del suspense implícito en el devenir de toda familia, van armando el puzzle de una vida. Y está claro que lo que respira en esta jamesiana historia de fantasmas sin fantasmas no es sólo la inevitable presencia del ya mencionado modernista B. S. Johnson sino, también, de la escritora “de mujeres para mujeres” Rosamond Lehmann (la elección del nombre de la narradora no parece casual) y del indestructible legado de Ford Madox Ford y su El buen soldado. La idea de que no hay narrador del todo confiable y no en vano la soltera y sin descendencia Rosamond –revelándonos de a poco las idas y vueltas de su relación con su prima Beatriz, su hija Thea y su nieta Imogen– nos advierte que nunca hay que confiar en las fotografías porque todos sonríen en ellas.
Tal vez por eso la voz de Rosamond es la voz de esa lluvia engañosamente suave y calma que precede a la tormenta perfecta. La voz de Rosamond parece sonreír poco y es muy triste –en ocasiones demasiado disciplinada y constantemente terrible más allá de que “el caos y el azar” acaben siendo “el orden natural de las cosas”– cuando de lo que se trata es de “entender las cosas difíciles, las cosas dolorosas que oirás al final”.
Tal vez por eso, como Gill –la sobrina y albacea de la muerta viva, de algún modo todos nos hemos convertido en los herederos de Rosamond– no podemos dejar de escucharla.
Y de leerla.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux