EN FOCO > PENSADORES DE AMéRICA LATINA
Entre el rescate y la divulgación, con escritos breves y precisos, la colección Pensadores de América Latina de la Universidad Nacional de General Sarmiento pone en circulación un lazo entre pasado y presente de los problemas políticos, históricos y culturales que enfrentan los intelectuales de la región. En las primeras entregas se abordan las figuras de José Carlos Mariátegui, José Aricó, del ecuatoriano Agustín Cueva y el boliviano René Zavaleta Mercado.
› Por Pablo Míguez
La Universidad Nacional de General Sarmiento puso a circular los primeros títulos de la colección Pensadores de América Latina, que promete una serie de trabajos de divulgación de la obra de algunos de los intelectuales imprescindibles del pensamiento crítico latinoamericano. La colección, dirigida por Nuria Yabkowski y Juan Fal, salió al ruedo con cuatro libros, que se ocupan de las vidas y obras del peruano José Carlos Mariátegui, del argentino José Aricó, del ecuatoriano Agustín Cueva y del boliviano René Zavaleta Mercado. Provenientes de diferentes contextos y momentos históricos, estos autores comparten su afinidad por el marxismo y su pretensión de armonizarlo, en el ámbito latinoamericano, con la siempre compleja “cuestión nacional”.
En José Carlos Mariátegui. Lo propio de un nombre, María Pia López encuentra en el trabajo del pensador peruano un punto de partida para acomodar el marxismo al espacio geográfico y cultural latinoamericano. López subraya cómo en el pensamiento de Mariátegui se condensan la experiencia de las vanguardias estéticas y las propiamente políticas, influidas por la revolución mexicana, la revolución rusa y los movimientos universitarios latinoamericanos. El libro destaca que la estancia europea iniciada en 1919 y los sucesos del “bienio rojo” italiano, con las tomas de fábricas, el activismo obrero ascendente y el posterior ascenso del fascismo, marcaron a fuego las posiciones posteriores de Mariátegui, su afinidad con el pensamiento de Antonio Gramsci y su pretensión de vincular el marxismo con la dimensión cultural de la sociedad. Ya en su país, Mariátegui recupera el mito indígena –el mito incaico– como lo inconcluso del Perú, donde las clases dominantes no terminan de constituir un verdadero Estado-nación capaz de incluir a los sectores subalternos en su política hegemónica. La actividad editorial es otro de los aspectos que subraya López, especialmente la publicación de la célebre revista Amauta entre 1926 y 1930. En Amauta –señala la autora– se cristaliza su intento de ligar de manera indisoluble el arte a la revolución, la revista al partido y éste al socialismo, un socialismo que no sea “ni calco ni copia”.
La obra de Aricó constituye la materia de José Aricó. Los tiempos latinoamericanos, de Martín Cortés, quien propone en primer lugar la idea de desencuentro para caracterizar la relación de Aricó con el marxismo oficial y de este último con las masas populares en América Latina El autor señala que Aricó se propone llamar la atención sobre los aspectos menos recorridos, desatendidos o menospreciados del pensamiento de Marx, que dan cuenta de una obra mucho más abierta que la que supone la idea de un sistema cerrado y autosuficiente sugerida por el marxismo oficial. Es el caso de las reflexiones del último Marx sobre las situaciones de Irlanda, que lo llevan a vincular las luchas de liberación nacional con la lucha de clases, y de Rusia, donde se aboca a la cuestión agraria a pedido de los populistas. Aricó subraya que el carácter universal del capitalismo no impide analizar el modo específico en que se territorializa en cada formación económico-social, concepto de carácter eminentemente nacional que también va a ser relevante en la obras de Cueva y de Zavaleta Mercado.
En Agustín Cueva. El pensamiento irreverente, Andrés Tzeiman explica que el exilio y el peso de la cuestión nacional unía a Cueva con Aricó, pero que los separaba, en la explicación del devenir de las sociedades latinoamericanas, el excesivo “culturalismo” que Cueva encontraba en la idea gramsciana de hegemonía y el peso determinante que esa idea daba a la dimensión política en desmedro de la economía y las condiciones estructurales. Cueva es conocido también por formular una crítica temprana a la Teoría de la Dependencia, que, aunque inspirada también en el marxismo, se le aparecía como una versión desde el sur de las teorías clásicas del imperialismo, que subrayaban el peso de los factores exógenos sobre los endógenos en América Latina. En los años ochenta, señala Tzeiman, el giro hacia la “transición democrática” también ponía a Cueva frente a Aricó, Portantiero, Lechner y Cardoso.
En René Zavaleta Mercado. Una revolución contra Bolívar, Diego Giller destaca la relevancia y el relativo desconocimiento de este intelectual boliviano, así como su intento de superar la tensión entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo. El problema de este último es su excesivo internacionalismo y su incomprensión de la nación como mediadora entre lo universal y lo local. Marx no advirtió que en Latinoamérica, a diferencia de en Europa, el Estado construyó a la nación, resultado, según Zavaleta, de la constitución del mercado interno tras la separación de los productores y los medios de producción en la acumulación originaria. Y en el caso de Bolivia no existió una clase capaz de fundar la nación sino, al contrario, una burguesía incompleta y un Estado aparente, resultante de una sociedad abigarrada. Como en Cueva, la nación no surge de una esencia previa sino de la incorporación democrática de las masas populares, una tarea a la vez nacionalista y socialista. Explica Giller que en los años ochenta Zavaleta suscribe a la concepción positiva de la democracia como autodeterminación de las masas y contra el capital, como “democracia para sí misma”.
En síntesis, se trata de una colección altamente recomendable, que logra lo que se propone: dar a conocer el pensamiento de autores muy relevantes a través de trabajos de divulgación realizados por especialistas en cada uno de estos autores, que condensan en pocas páginas cuestiones complejas, de manera sumamente accesible al público en general y sin perder el rigor para el lector conocedor de la tradición latinoamericana.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux