Dom 04.12.2011
rosario

SANTA FE › ENTREVISTA CON LETIZIA MENGARELLI, LA DESIGNADA MINISTRA DE EDUCACIóN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.

"Vamos a afianzar esta relación de consenso que construímos con los docentes"

El próximo domingo reemplazará a Elida Rasino al frente de la cartera educativa. Es baqueana en el área -pasó por la subsecretaría de Coordinación Pedagógica y fue directora de Educación Secundaria-, y asegura que su gestión estará orientada a profundizar las políticas que ya se vieron en Educación. "Esto es un proceso y no vamos a detenerlo".

› Por Luis Bastús

Desde Antonio Bonfatti hasta el último funcionario del equipo que estrenará gobierno el sábado próximo, todos dicen que los cuatro años venideros serán una continuación del camino transitado hasta aquí por Hermes Binner. El Ministerio de Educación no será la excepción. La profesora Letizia Mengarelli lo confirma con la misma lacónica afabilidad de la diputada electa Élida Rasino, a quien reemplazará al frente de la cartera educativa. Baqueana en los gajes del área -hoy conduce la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y antes fue directora de Educación Secundaria-, esta docente nacida en Firmat y afincada en Casilda dijo que la reforma curricular para los dos primeros años del nivel medio comenzará a aplicarse este año y que en ese proceso "está garantizada la estabilidad de los docentes". Amortiguó la advertencia de Rasino acerca de que ese cambio no se discute con los delegados gremiales. Esos dichos enojaron a los sindicatos del sector, pero Mengarelli observó que la reforma obedece a un mandato federal que "también se basa en inquietudes expresadas por los propios docentes santafesinos". Por cierto, la nueva ministra interpreta que uno de los logros de esta gestión ha sido la construcción de una nueva relación con el gremio de los maestros. En lo que no pareció estar de acuerdo, a priori, es en reabrir paritarias antes de fin de año, tal como este martes exigirá Amsafé y otros sindicatos estatales.

-¿Qué ha quedado pendiente del período que concluye y cuál será su norte de gestión?

-Afianzar lo que hemos construido en estos cuatro años, esta relación de consenso con la docencia y la restauración de un sistema en el cual todos podemos reconocernos como parte de un mismo equipo. Por otro lado, estuve a cargo de las ofertas de formación en servicio, que fue toda una novedad porque nunca los docentes habían podido asistir a formaciones financiadas por el Ministerio, con reemplazante, con la licencia correspondiente y con acompañamiento situado. Este año tuvimos 20.000 docentes en distintas formaciones. Eso también será sostenido y profundizado.

-¿No quedó ninguna asignatura pendiente?

-Es que se trata de la continuidad de procesos que venimos llevando a cabo. Por ejemplo, la unificación de planes de estudio que estamos llevando a cabo en las secundarias, que empezó con la creación de escuelas con normativa unificada para reconstruir el nivel que había quedado fragmentado con el polimodal y adecuar un modelo acorde con las pautas que se van generando desde el Consejo Federal de Educación.

-Usted pondera la relación construida con los sindicatos docentes, pero estos se quejaron varias veces del estilo Rasino: acusaron poca vocación dialoguista, descalificación de reclamos. De usted esperan mayor capacidad de consenso.

-No, tanto la ministra Rasino y quienes hemos venido trabajando demostramos respeto por la representación gremial. Por supuesto surgen diferencias, sobre todo cuando se discuten pautas salariales, entonces surgen distancias entre lo pretendido y lo posible por el Presupuesto provincial. Pero ocurre que es el Ministerio de Economía el que debe manejar responsablemente los fondos. La relación siempre fue abierta y cordial. Cuando los temas son álgidos se viven momentos de tensión, pero siempre se resolvieron con diálogo, la relación nunca se rompió.

-El martes Amsafe marchará con otros estatales para pedir apertura de paritarias antes de fin de año y equiparación del salario con el costo de la canasta familiar, unos 5.900 pesos. ¿Qué piensa al respecto?

-Primero hay que ver si efectivamente se llevará a cabo de esta manera. Normalmente, la reunión de paritaria se hace en febrero. Veremos cómo es en esta ocasión y no creo que debamos anticiparnos en base a trascendidos. El diálogo está abierto y el planteo gremial será escuchado.

-Rasino dijo que la reforma curricular no la discute con delegados gremiales y eso cayó muy mal. Al margen de lo que entre en la agenda de paritaria, ¿los gremios son o no interlocutores para discutir un cambio curricular?

-Hay cuestiones que aparecen en ciertos momentos de transformación que se dieron también cuando nosotros reconfiguramos el tercer ciclo del EGB y construir nuevas secundarias. Cada vez que hay un acomodamiento, una reestructuración, surge el temor originado en la Ley Federal de Educación y el modo en que se tramitaron los desempeños docentes en ese momento. Ellos deben tener presente que garantizamos la estabilidad del docente porque los hemos titularizado en uno de los concursos más grandes en volumen de horas y cantidad de personas. Garantizamos eso y respetamos el trabajo que se hace en cada escuela. Todas las directivas que se dieron siempre tuvieron esta prioridad: el respeto por el desempeño de los docentes, por su perfil profesional a la hora de poder plantear un esquema de reordenamiento en relación con las pautas federales.

-¿Para usted, los gremios son interlocutores o no?

-Sí, por supuesto.

-¿En qué consiste la reforma?

-Tiene resoluciones del Consejo Federal (CFE) que pautan los modos de construcción curricular para las provincias. Nos ajustamos a estas definiciones porque somos parte del CFE. Así recogimos también algunas inquietudes de los docentes acerca de sus experiencias en el funcionamiento de las áreas y de las asignaturas. Un reclamo fue que las asignaturas recuperaran su identidad y eso hicimos. Contemplando entonces que las escuelas por efecto de la Ley Federal han quedado con espacios muy diversos, tratamos de generar opciones para que la escuela encuentre su identidad y contemple el perfil profesional de cada docente.

-¿Qué significa recuperar la identidad de las asignaturas?

-En su momento hubo espacios de definición institucional que se generaron en las escuelas con horas remanentes de distintos profesores. En muchos casos confluían docentes con titulaciones diversas porque sólo estaban regidos por la necesidad de reubicarlos para que no perdieran horas cátedra. Hemos redefinido espacios, ahora claramente identificables con la formación de los docentes que allí pueden desempeñarse.

-Pero hay quienes se preguntan por qué la reforma propuesta depara Historia en 2º año pero no en 1º, y por qué 1º tendría Geografía y Biología, pero no en 2º. ¿A qué responde eso?

-Cuando aún teníamos 8º y 9º año, escuchaba el reclamo de docentes acerca de esa confluencia de Historia y Geografía en un único espacio llamado Ciencias Sociales que generaba dificultades de funcionamiento. Siempre pidieron que Historia fuera Historia, y Geografía, Geografía. Entonces definimos en qué año dictar cada asignatura, porque tenemos una restricción: los espacios curriculares no pueden ser más de diez. No quiere decir que en el ciclo orientado, de 3º en adelante, no reaparezcan una y otra en una composición que dé lugar a la formación completa del alumno.

-¿La reforma ya se aplicará en 2012?

-La Nación propuso a las provincias que trabajemos en ello durante el próximo ciclo lectivo.

-¿Está previsto avanzar en construcción edilicia?

-Sí. Debido a migraciones internas tenemos detectados los lugares que se requerirá, pautado en el tiempo, mayor infraestructura. Hasta aquí hemos cubierto las necesidades de infraestructura, que encontramos desatendida y abandonada por largo tiempo. Ahora podemos hacer una proyección a 2, 4 u 8 años para saber las necesidades de construcción refacción o ampliación de escuelas. En este tiempo creamos 186 escuelas secundarias como parte del proceso de configurar los 8 y 9º años que teníamos de la Ley Federal. Creamos las escuelas en muchos casos sobre la base de un edificio de escuela primaria que admitía ampliaciones que pudiera llevarla a tener una secundaria.

-Amsafé cuestiona la valía de un censo escolar que se realiza en estos días de fin de año

-Sí, entendemos que ese planteo es razonable, así que vamos a extender el plazo hasta febrero. Es un insumo que sirve para proyectar la demanda en territorio antes de que el alumno ingrese a la educación obligatoria. Una herramienta clave para saber cuántos alumnos vamos a tener a futuro y cómo van evolucionando en su trayectoria escolar.

-Una cuenta pendiente de la paritaria es la vivienda docente ¿Puede dar una precisión al respecto?

-En este momento no podría hablar con precisión sobre ese tema.

-Otro asunto es el reclamo gremial de constituir los comités de salud e higiene laboral en las escuelas.

-Ese tema forma parte de la paritaria, está contemplado y lo seguiremos trabajando en ese ámbito.

-¿Considera que este sistema de gabinetes socioeducativos logró cubrir la intensidad del problema o no?

-Tenemos 850.000 alumnos todos los días en las escuelas, y no hay 850.000 casos de violencia.

-No tantos casos puntuales, pero sí es fácil percibir una cultura de vínculos violentos entre niños y adolescentes que se cuela en la rutina escolar. ¿Alcanza la respuesta del gabinete socioeducativo?

-Eso sí. En 2009 en el nivel secundario empezamos a trabajar con la formación de profesores como facilitadores de la convivencia y con una frecuencia quincenal para ruedas de convivencia que deben hacerse con alumnos. Creo que tiene muy buen efecto: todos tienen la posibilidad de expresarse, apreciar las diferencias, respetarlas y ser capaces de encontrar puntos de consenso y trabajo en común. Las ruedas de convivencia deberán ser sostenidas en el tiempo porque hablamos de un cambio cultural que no se da por decreto, sino por una construcción hacia el interior de las escuelas. En el nivel primario, este año empezamos a trabajar con rondas de palabras sobre la base de distintos abordajes con niños para que sea la palabra y no otro modo lo que garantice tramitar las diferencias. Es notable como cambiaron las relaciones entre alumnos, entre alumnos y docentes, y entre docentes entre sí.

-¿Cómo abordará la deserción escolar y los huecos geográficos adonde el sistema no llega?

-Tenemos más del 97 por ciento escolarización en el nivel primario. Es una tasa muy alta. Sí estamos haciendo un trabajo con trayectorias de estudiantes porque tenemos casos de repitencia y es necesario trabajar con un abordaje pedagógico. Este año en el secundario se incrementó la matrícula no sólo por el ingreso de quienes antes no hacían la secundaria o por efecto de creación de nuevas escuelas, sino que tenemos también mejores índices de retención a lo largo de la escolaridad. Pero sin duda a la educación secundaria hay que seguirla muy de cerca. Nuestra tasa ronda el 90 por ciento, muy por encima de la media del país. Lo que nos preocupa y ocupa son esos niveles de repitencia que todavía tenemos en el nivel secundario- conluyó.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux