CULTURA / ESPECTáCULOS › A TRAVéS DEL RíO ENTRE INVESTIGADORES, AVENTUREROS Y ARTISTAS.
"Para mí esto es una oportunidad increíble" destaca la realizadora Julia Solomonoff, mientras delinea su nuevo trabajo y navega las aguas abordo del multidisciplinario Paraná Ra'angá. El viaje dejará también un enorme legado artístico.
› Por Leandro Arteaga
Sea cualquiera la voz que atienda, los llamados telefónicos son respondidos desde un mismo signo: Alegría y expectativa. "Ya te la ubico a Julia (Solomonoff). Está en la otra punta del barco. A lo mejor está en su habitación o en su camarote, mejor dicho".
¿Y qué tal el barco? ¿Está bueno?
-Está buenísimo. Todo esto es muy lindo- responde Fernando Romero, sonidista de un documental televisivo que la tiene a la realizadora rosarina Julia Solomonoff como responsable.
Ambos se encuentran abordo del Paraná Ra'angá y, en verdad, la de Solomonoff es sólo una de las tantas actividades que el proyecto promueve y mixtura, a partir de un recorrido que inició el pasado lunes en Buenos Aires con el objetivo de recorrer los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, hasta la ciudad de Asunción. Una travesía que aúna artistas y científicos de la Argentina, Paraguay y España, inspirada en las crónicas del primer viajero que tuvo la región, Ulrico Schmidl, un mercenario alemán que acompañó a Pedro de Mendoza en sus expediciones.
"Cuando ideamos esta expedición con Graciela (Silvestri), pensamos en la idea de ir hacia donde no sabemos. Va a haber imprevisión porque no hay resultados previstos, inclusive de parte de los mismos artistas. Al fotógrafo, al cineasta, a la cronista, nosotros no les pedimos nada a cambio, sólo suponemos que el viaje va a ser lo suficientemente inspirador como para que Mariano Linás haga una película, o que María Moreno publique un libro de crónicas, o que Facundo de Zuviría haga una crónica fotográfica de la expedición, pero también pueden no hacerlo. Está prevista la posibilidad de que esto no suceda. Me parece que es interesante trabajar sin coacción sobre los artistas", señala a Rosario/12 Martín Prieto, director del Centro Cultural Parque de España, y principal gestor de Paraná Ra'angá.
"A partir de esta primera semana podemos decir que la hipótesis que guiaba esta expedición, y que consistía en que comenzaran a producirse contaminaciones entre los saberes, artes y oficios de cada uno de los expedicionarios en relación con el de los otros, ya empezó a producirse. Hay mucha conversación, mucho diálogo, mucho intercambio, y hay también una cosa que nos interesaba especialmente, y que es el intercambio en tierra con las personas que nos estamos encontrando y con las que ya estamos pensando actividades", agrega Prieto. "Comienza a haber ida y vuelta, que era un poco lo que esperábamos que sucediera. Y aún nos queda Santa Fe, Paraná, La Paz, Goya, Corrientes, Barranquera, Resistencia, nos queda un montón".
Por su parte, Julia Solomonoff comenta muy gráficamente que "la sensación es muy hermosa, está todo hermoso, el grupo es impresionante. Acabo de ver cómo arman la biblioteca, es un barco que debiera durar un año para que uno pueda leer todo lo que hay. También tenemos videoteca, hay películas que cada uno de los tripulantes ha ido aportando, que tienen alguna relación con el río. Hay música, por supuesto. Mucho para investigar, para aprender. Dos veces por día tenemos también reuniones donde se discuten distintos temas".
¿En qué consiste tu documental?
Somos dos pequeñas unidades de tres personas, una arriba del barco y otra que va por tierra. Lo que armamos es una serie de trece capítulos para Canal Encuentro, con co producción de Señal Santa Fe, de 25 minutos cada uno. Vamos a tratar de hacer una historia cultural del río Paraná a través de la expedición, pero también con muchos materiales complementarios. Tenemos como guía un recorrido temático. Por ejemplo, el primer capítulo habla del Delta y del Tigre, y de la evolución urbanística que para bien y para mal ha tenido. Pasamos por los primeros textos de Sarmiento, con sus ideas para El Tigre, el Tigre Hotel y los clubes de remo con una idea un poco más aristocrática, después la apropiación un poco más popular a partir del peronismo y los sindicatos, la etapa de abandono que continuó, hasta llegar a los distintos emprendimientos actuales, que van desde la ecología a los grandes emprendimientos inmobiliarios que comenzaron con el menemismo. Se trata de contar un poco el Tigre, pero también desde la vida de los isleños. Para cada capítulo elegimos un artista, en este caso a Haroldo Conti. Para el segundo capítulo nos movemos a la parte del cordón industrial, para ver su evolución desde el modelo agroexportador, así como el ferrocarril y el puerto hasta llegar a las industrias mecánicas, lo que llega con el peronismo, la petroquímica, lo que viene con el desarrollismo, la desocupación, las nuevas empresas, los efectos ambientales y, también, lo que está sucediendo con los humedales, con las quemas de pastizales y con el ganado. Básicamente, lo que estamos tratando de hacer es una aproximación que conjugue elementos históricos, geográficos, literarios, artísticos. En Rosario nos detuvimos, más que nada, en la inmigración, en Pichincha, en el puerto, por supuesto que en el Monumento a la Bandera, en Fontanarrosa, y en los distintos emprendimientos urbanos para la recuperación del río como espacio público. Ésa es una parte que nos resulta importante, porque Rosario es una ciudad bastante ejemplar en la recuperación del río para la gente. Es interesante poder compararla con lo que se ha hecho en Puerto Madero, en Buenos Aires, desde una iniciativa mucho más privada y privatizante, que deja afuera a mucha gente, mientras que Rosario se ha convertido en una ciudad mucho más volcada al río. Obviamente que también hablamos del puente (Rosario Victoria) y de Berni y de Gambartes. Cuando llegamos a Santa Fe nos dedicamos a hablar de Saer, así como también de las inundaciones. Ayer (viernes) estuvimos en Sancti Spiritu, en Puerto Gaboto, para hablar un poco acerca de lo que fue el viaje de Gaboto. Son trece capítulos que no van a tener una división temática entre geografía, arte, etc., sino que perseguirán una mezcla, donde entre todos los elementos se provoque un autoimpacto mutuo. En esto consiste la tesis de los capítulos. A lo largo del viaje también invitamos a distintos realizadores locales como Celina Murga, Ramiro Gómez, Marcos López, para que nos cuenten un poco acerca de sus lugares desde lo que están haciendo. Para mí esto es una oportunidad increíble, que tiene que ver con conocer e investigar mucho más profundamente toda una zona de la que me siento tan cerca- concluyó la cineasta.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux