07-09-98 / "Quiero saber el destino de mi nieto"
DESDE ESTAS PAGINAS GELMAN LLEVO ADELANTE LA CAMPAÑA QUE LE PERMITIO ENCONTRAR A SU NIETA YJAQUEO LA IMPUNIDAD EN URUGUAY

"Es un legado que me dejó mi hijo"

El escritor y periodista se presentó como parte querellante en la causa por apropiación de menores en la dictadura. Busca así conocer el destino de su nieto o nieta, que en estos días debería cumplir 22 años.

Por Luis Bruschtein

El nieto, o la nieta -como él se preocupa siempre en aclarar- de Juan Gelman debería cumplir 22 años en estos días. La madre fue secuestrada cuando estaba embarazada de siete meses y los datos que se han podido reunir a lo largo de todos estos años demostrarían que "el" niño o "la" niña nació en cautiverio y habría sido apropiado, como sucedió en decenas de casos similares. El escritor se presentó como parte querellante ante el juez Adolfo Bagnasco, quien tiene a su cargo una causa que investiga la apropiación de menores durante la dictadura como un plan organizado, y por cuyo delito podrían ir a la cárcel el ex dictador Jorge Videla y la cadena de mandos implicada en estos hechos. "No pretendo arrancarlo o arrancarla de nada -dice Gelman, quien se encuentra en Buenos Aires con su actual mujer, Mara Lamadrid, para realizar estos trámites legales-, solamente quiero que conozca su historia, su origen; él o ella ya es grande y decidirá qué hará con esa historia. Yo también tengo derecho a mi historia. Es un legado que me dejó mi hijo, quizás el único legado."

El escritor, el poeta, no habla de literatura. Está sentado en una silla alrededor de la cual están esparcidas una gran cantidad de carpetas con documentos, testimonios, trámites legales que son exhibidos, subrayados, revueltos para encontrar nombres y fechas relacionados con la historia de Marcelo Gelman, su hijo desaparecido -cuyos restos fueron recuperados trece años después de su secuestro por el Equipo Argentino de Antropología Forense-, de su nuera María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y de su nieto o nieta apropiado por los represores. De ello hablará con el juez Adolfo Bagnasco en sus oficinas de Comodoro Py, durante el encuentro previsto para hoy a las 11.30.

-Me presenté como parte querellante ante el juez Bagnasco a través de mi apoderado, el doctor Gabor Ungaro, un hombre de reconocido prestigio, que fue catedrático de Derecho penal y participó en la Conadep, porque quiero saber cuál fue el destino de mi nuera y el de mi nieto o nieta. Mi nuera y mi hijo fueron secuestrados el 24 de agosto de 1976, los restos de mi hijo aparecieron trece años después, pero del destino de mi nuera y su bebé nada sabemos. Cuando ingresó a (el campo de detención clandestina) Orletti estaba encinta ya de siete meses. Se llamaba María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y tenía 19 años, mi hijo tenía 20. Hay un sobreviviente de Orletti que la vio el 7 de octubre de 1976 encinta ya de más de ocho meses, es decir que el parto fue llevado a término, no había sido torturada, como si el niño o la niña estuviera ya destinado. Esta es la última noticia que hay de ella, pero se sabe que en Orletti había también una lista de espera de parejas estériles, de las Fuerzas Armadas o de amigos, de manera que la presunción de que el bebé fue sustraído a la madre es sólida. Por otra parte, la presunción de vida del bebé también es fuerte.

-Nunca se supo si el bebé era varón o mujer.

-No, y la presunción de vida del chico o de la chica viene del hecho de que, estando yo exiliado en Roma, la Secretaría de Estado del Vaticano me informó que por una comunicación del entonces secretario de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires se sabía que había nacido un bebé en cautiverio. Como el mensaje venía en inglés, decía "a child was born", nunca se supo si era un niño o una niña. Pero todos estos elementos hacen pensar que efectivamente hubo un parto a término, que nació un bebé y que el bebé fue sustraído.

-¿Esta búsqueda de tantos años empezó cuando ellos fueron secuestrados?

-Yo estaba en el exterior. Lo que traté de hacer fue promover pedidos a varios gobiernos europeos como el italiano, el español, incluso el francés y el portugués, que solicitaron informes sobre la situación de mi hijo y mi nuera y sé que el Vaticano le envió una comunicación a Albano Harguindeguy, por entonces ministro del Interior, que éste no respondió. Monseñor Casaroli, que era secretario de Estado, se enojó bastante y le envió otra comunicación tajante y entonces Harguindeguy respondió que estaban averiguando, que no tenían noticias, en fin, lo de siempre...

Gustavo Mujica

-Orletti tenía dependencia directa con Harguindeguy porque dependía de la SIDE...

-En Orletti operaba la banda de Aníbal Gordon, por un lado, los llamados inorgánicos. Como señalan algunos testimonios, éstos eran los contratados. Y por el otro estaba el llamado personal orgánico de la SIDE. El jefe del personal inorgánico era Gordon. Jerárquicamente, arriba estaban Harguindeguy, Otto Paladino, como secretario de Inteligencia del Estado, que fue el que creó Orletti, que ellos llamaban la OT 18. Operaciones Tácticas 18 comenzó con un local en la calle Bacacay 3524 y posteriormente se amplió con un local que funcionó en los automotores Orletti, en la calle Venancio Flores 2519. La base OT 18 dependía del Departamento de Operaciones Tácticas 1, de la SIDE, comandado por el vicecomodoro Mondegui. Este departamento a su vez dependía de la Dirección 3 de la SIDE, Operaciones, cuyo jefe era el coronel Carlos A. Mitchell. Y el grupo de Gordon era el ejecutor de los "blancos operacionales" que surgían del Departamento de Contrainteligencia de la SIDE, cuyo jefe era el teniente coronel Juan Ramón Nieto Moreno. En Orletti, el personal orgánico estaba encuadrado en una cadena de mandos. Los encargados de los orgánicos eran los agentes Eduardo Ruffo y Juan Rodríguez, que dependían de Mondegui. La lista es impresionante, tanto de la banda de Gordon como de los orgánicos. Hay 40 o 50 represores identificados en testimonios. Y además había un grupo de militares uruguayos. También estaban Osvaldo "Paqui" Forese, Miguel Angel Furci, César Alejandro Enciso y Horacio Andrés Ríos, que era el yerno de Paladino. Y está la cuestión de que varios de ellos se apropiaron de niños.

-Varios de esos chicos han sido ubicados...

-Ruffo se apropió de Carla Rutila, que después recuperó la abuela Sacha, y de un niño que llamaban Alex, Alejandro Alfredo, que se sabe que es hijo de desaparecidos porque la esposa de Ruffo es estéril (fue operada en cierto momento, no podía tener hijos). No se sabe a qué familia pertenece, aunque se tiene la seguridad de que es hijo de desaparecidos. Furci se apropió de Mariana Zaffaroni Islas, hija de dos uruguayos. Está Simón, el hijo de Sara Méndez, que tenía 21 días cuando secuestraron a la madre. De Simón se apropiaron los militares uruguayos que funcionaban en Orletti al mando del mayor Nino Gavazzo. Están los entonces niños Anatol y Victoria, que eran hijos de Roger Julien y Victoria Grisona. Fueron vistos en Orletti cuando tenían 4 años y un año y medio. Luego se los vio en Montevideo, en el Servicio de Informaciones de Defensa, y después de una estadía de dos meses, cuando ya los padres habían desaparecido, fueron llevados y abandonados en una plaza de Valparaíso. Tres años después los encontró Clamor, la organización brasileña de derechos humanos. Los chicos quedaron con una familia adoptiva que es buena gente. A Simón Riquelo lo secuestran cuando se apoderan de la madre, y después lo trasladan al SID de Uruguay. Y luego está el caso de mi nuera, que por todos los indicios debe haber llevado el parto a término. El Vaticano certifica que nació un bebé en cautiverio y es evidente que ese bebé es sustraído. Por otra parte, todo el funcionamiento de Orletti demuestra cómo funcionaba el Plan Cóndor. La madre de Carla es traída con ella desde Bolivia y la llevan a Orletti; a los niños Julien los llevan de Orletti a Montevideo y de Montevideo a Valparaíso. Ahí funcionaba un grupo uruguayo a cuyo mando estaba el coronel Guillermo Ramírez, jefe de la División 3 del SID, que era el encargado de marcar los blancos, y después se traen a los operativos, sobre todo al mayor Nino Gavazzo, el mayor Juan Manuel Cordero, el capitán Jorge Silveyra, el mayor Enrique Martínez, el teniente primero Luis Maurente y sobre todo el comisario de inteligencia Héctor Campos Hermida. Todos estos son represores uruguayos vistos en Automotores Orletti y mencionados en distintos testimonios de sobrevivientes.

-La presunción suya es que entonces el chico pudO haber sido llevado a Uruguay...

-Esa es una hipótesis, pero no hay elementos como para asegurarlo en forma terminante. Algunos de los niños apropiados en Orletti fueron llevados a Uruguay. También es posible que la hayan llevado a parir al Hospital Militar de Campo de Mayo, que estaba relacionado con ese grupo.

-¿Cómo fue que detectaron el paso de Marcelo y María Claudia por Automotores Orletti?

-En el exterior no se podía hacer mucho, acá familiares de la madre, mi consuegra, presentaron distintos hábeas corpus que fueron absolutamente negados. En el  84, por declaraciones de los sobrevivientes pudimos saber finalmente que María Claudia había pasado por Automotores Orletti. En Orletti también estuvo unos días mi hija, la dejaron en libertad, pero ella no sabía exactamente dónde había estado. Esta querella que presenté ante Bagnasco es para descubrir cuál fue el destino de este niño o niña. Está la presunción de vida, de que nació. Está la presunción de que fue sustraído y éste es el sentido de mi presentación. Lo que siempre esperé es que alguna vez él o ella, por alguna razón, tuviera la inquietud acerca de cuál ha sido su origen y tal vez también por ese camino se podría llegar a descubrir el destino de ese nieto o nieta.

"Una práctica sistemática"

La causa que lleva adelante el juez federal Adolfo Bagnasco por la "apropiación de menores" por parte de militares que integraban los grupos de tareas durante la última dictadura militar, está en la etapa de recolección de pruebas y testimonios y a punto de iniciarse la toma de declaraciones indagatorias. En esta causa está pedido el procesamiento de los ex dictadores, Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Reynaldo Bignone y el ex titular de la Marina, Emilio Eduardo Massera, entre otros 30 militares.

Con esta investigación se busca comprobar que, tal como sostienen los abogados de la acusación, "el secuestro de embarazadas consideradas subversivas era una práctica sistemática que se desarrolló en los centros clandestinos de detención, en donde ningún delito que allí se cometiera podía ser investigado, ningún nacimiento podía ser inscripto y ninguna secuestrada que diera a luz en cautiverio podía sobrevivir ya que ella era la prueba viva de la existencia e identidad de su hijo". Uno de los niños cuyo destino se desconoce es el hijo de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, nuera del poeta Juan Gelman. La acusación está basada en los testimonios existentes en torno de los nacimientos de hijos de mujeres secuestradas en el Hospital Militar de Campo de Mayo, en la Escuela de Mecánica de la Armada y en el campo clandestino conocido como "Talleres Orletti".

© 2007 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados