Los momentos clave

Mabel Gutiérrez *

Corría el año 1982

No hacía mucho tiempo de la guerra de las Malvinas y a pesar de que “las urnas estaban bien guardadas” era muy evidente que la dictadura militar había sido herida de muerte, víctima de sus propias políticas. No hacía mucho tiempo de aquel tumultuoso 30 de marzo en que el pueblo salió a la calle para acompañar el llamado de la CGT Brasil y fue brutalmente reprimido por la Infantería y la Caballería de la policía. (A mí personalmente me tiraron encima los caballos que, más inteligentes que sus jinetes, evitaron arrollarme.)

Los organismos de derechos humanos éramos conscientes de que debíamos “ayudar” de alguna manera en la caída de la dictadura. Por iniciativa de la APDH, comenzamos a reunirnos para organizar una movilización. Unos meses atrás habíamos llevado a cabo una actividad cuyo resultado recorrió el mundo: la publicación de una serie de tres solicitadas requiriendo la publicación de las listas de los detenidos-desaparecidos, la primera de las cuales fue conocida internacionalmente como la solicitada de “Borges y Menotti”, por dos de los firmantes que representaban los extremos de un arco que iba de la intelectualidad al deporte. Intervinimos integrantes de Abuelas, Familiares, Madres, APDH y CELS, como un grupo personal.

Pero ahora la iniciativa era institucional y había trabas conceptuales entre los organismos para llegar a acuerdos: las consignas. Una era la “Aparición con vida de los detenidos-desaparecidos” y la otra la “Libertad de todos los presos políticos”. Para los organismos de familiares (Abuelas, Familiares y Madres) la consigna “Aparición con vida” era irrenunciable. Se los habían llevado con vida, en más del ochenta por ciento de los casos de sus hogares, lugares de trabajo y estudio, delante de testigos. ¿De qué otra manera que vivos podíamos reclamarlos? En cuanto a los presos políticos, ¿cómo limitar las exigencias de su libertad a los presos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional o juzgados por tribunales militares, dejando de lado el hecho de que no había derecho a la legítima defensa y de que los jueces eran jueces de la dictadura que habían jurado sus cargos por el “Proceso de Reorganización Nacional”?

Las discusiones fueron largas y acaloradas. Por un lado, los principios. Por el otro, la necesidad de realizar una convocatoria conjunta y de no dejar pasar el momento político que se vivía. Hubo momentos en que parecía que la iniciativa naufragaba. Intransigencias por ambos lados. Imposibilidad de consensuar.

Fue aquel un salto político de todos los organismos de derechos humanos, especialmente de los organismos de familiares, en su mayoría impulsados por el dolor y sin militancia partidaria o gremial previa. Finalmente, primó la cordura y se acordaron las consignas de la “Marcha por la vida”: Porque en el país existen * Detenidos-desaparecidos * Niños desaparecidos * Aparato represivo que sigue actuando con total impunidad * Presos políticos y gremiales * Estado de sitio.

El 5 de octubre de 1982 nos encolumnamos en Avenida de Mayo y Lima, a pocos metros del MEDH, que aportó para encabezar la marcha varios religiosos con sus hábitos como “reaseguro” contra la represión. La intención era llegar a Plaza de Mayo. Salimos unas centenas de personas, casi todas de los organismos. Ya al atravesar la avenida 9 de Julio se nos sumaron columnas de otras organizaciones y de partidos políticos. En Tacuarí ya éramos varios miles. Allí nos cerró el paso la policía montada. Nos dirigimos hacia Belgrano con la intención de entrar a la Plaza por Diagonal Sur. Nuevamente nos cerraron el paso.

No llegamos a la Plaza. Pero el objetivo había sido cumplido.

Muchos hechos, en estos casi 30 años de lucha, han sido importantes y significativos. Elegí éste porque marcó un antes y un después. Porque significó un hecho de madurez política de los organismos de derechos humanos. Porque fue el inicio de numerosas iniciativas comunes y de movilizaciones multitudinarias. Y porque fue un momento de alegría y una sensación de triunfo imposibles de olvidar.

* Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

© 2006 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados