Domingo, 4 de enero de 2004
EN EL 2004 SE DISCUTIRA UN NUEVO REGIMEN DE COPARTICIPACION
La madre de todas las batallas
El FMI y los consultores de la city presionan por un reforma de la coparticipaci贸n federal de impuestos, y acusan a las provincias de despilfarro. Sin embargo, los autores de esta nota ponen en perspectiva el debate.

N茅stor Kirchner deber谩 negociar con los gobernadores un nuevo reparto de la torta impositiva entre la Naci贸n y las provicias.
Por Martin Lousteau,
Gustavo Lopetegui
y Javier Pereira (*)
La sanci贸n de un nuevo r茅gimen de coparticipaci贸n no es s贸lo un mandato constitucional incumplido, sino que aparece reiteradamente en la lista de analistas locales y de los organismos internacionales de cr茅dito como la m谩s importante de las reformas estructurales, que nuestro pa铆s precisa a煤n llevar a cabo. No cabe duda de que las relaciones fiscales federales en la Argentina requieren mejoras sustantivas, pero no parece que el camino indicado sea el de dise帽ar alteraciones dr谩sticas de los esquemas existentes. Nuestra historia m谩s reciente contiene ejemplos de lo nociva que puede resultar la temeridad al encarar cambios institucionales de magnitud.
Por ello, es importante no s贸lo poner en contexto el celo con el que se suele insistir en la necesidad de una reforma sustantiva de la coparticipaci贸n, sino cu谩l es el margen aceptable y viable para efectuar ciertos cambios que resultan imprescindibles. La exigencia de modificaci贸n del r茅gimen hoy vigente reconoce m煤ltiples justificaciones, pero s贸lo algunas de ellas contin煤an siendo v谩lidas. Es cierto que la Ley 23.548 naci贸 como transitoria y acarrea defectos de origen as铆 tambi茅n como problemas debidos a las alteraciones ad hoc que ha sufrido a trav茅s del tiempo. Sin embargo, las recomendaciones t茅cnicas que en su diagn贸stico hacen hincapi茅 en una irresponsabilidad fiscal general por parte de las provincias parecen responder a una l贸gica prejuiciosa o desactualizada.
Durante los 鈥90 varios pa铆ses emergentes realizaron reformas estructurales que ten铆an, entre otros fines, el de sanear sus respectivas situaciones fiscales. Es el caso de iniciativas tales como privatizar empresas p煤blicas deficitarias o encarar reformas previsionales, senderos en los que la Argentina avanz贸 m谩s que ning煤n otro. A pesar de ello, en lugar de mejorar, los problemas fiscales en nuestro pa铆s se agravaron. La lupa se traslad贸 as铆 hacia otros 谩mbitos, principalmente el de las finanzas provinciales y con el mismo objetivo de ajuste. Resulta en ese sentido ilustrativo que la insistencia en realizar cambios de magnitud en federalismo fiscal de la Argentina no se repita en otras federaciones emergentes, tales como Brasil, India, Rusia o M茅xico.
Antes que la falta de reforma en las relaciones fiscales intergubernamentales, gran parte de la responsabilidad por el resultado fiscal consolidado parece radicar en la reforma previsional de 1994.
Si se pretende llevar a cabo una reforma seria y perdurable de la coparticipaci贸n, la discusi贸n previsional no puede estar ausente. La misma es crucial por dos motivos distintos. En primer lugar, la fuente principal de modificaciones al esquema actual de coparticipaci贸n y que lo ha transformado en un verdadero laberinto es el d茅ficit previsional. En segundo lugar, porque el hecho de que tanto el sistema nacional de previsi贸n (con sus beneficiarios repartidos en todo el pa铆s) como los distintos reg铆menes provinciales (transferidos o no) est茅n financiados fuertemente por rentas generales (detracciones directas o indirectas de la coparticipaci贸n) implica una importante redistribuci贸n entre jurisdicciones.
Para analizar la justicia del reparto de recursos entre provincias no s贸lo debe prestarse atenci贸n a los implementados mediante la Ley 23.548 de coparticipaci贸n sino tambi茅n a otras transferencias pecuniarias y al impacto de la redistribuci贸n previsional. Al incorporar todos estos elementos en el an谩lisis es posible ver que el reparto actual es bastante razonable y que las diferencias menores que restan podr铆an ser subsanadas sin mayores problemas. Este resultado no deber铆a llamar la atenci贸n: si bien el mecanismo final es excesivamente intrincado y poco transparente, el proceso de negociaci贸n pol铆tica por recursos debe llevar 鈥損or definici贸n鈥 a un reparto aceptable. Este enfoque elimina uno de los principales focos de conflicto para sancionar un nuevo r茅gimen de coparticipaci贸n. La mayor铆a de las propuestas t茅cnicas suelen insistir con la necesidad de descentralizar el cobro de tributos y de modificar los coeficientes de distribuci贸n entre provincias. Ah铆 yace su principal error y su cuota de responsabilidad en la falta de avances en la materia: dichas medidas alterar铆an la masa de recursos de cada provincia, por lo que la discusi贸n se traba inclusive antes de comenzar.
En la coyuntura social, econ贸mica y pol铆tica actual es prioritario garantizar a cada provincia los mismos recursos que recibe en la actualidad. Es posible realizar esto asegurando al mismo tiempo la modificaci贸n de los incentivos, las reglas generales y los procesos de decisi贸n. En una federaci贸n, las partes m谩s pobres est谩n en su derecho de exigir solidaridad, pero las m谩s ricas tambi茅n lo est谩n al pretender asegurar que las transferencias lleguen a su destino final: el ciudadano. Pero ello requiere destrabar la discusi贸n actual y sentar las bases para generar comportamientos adecuados, compatibles con el objetivo deseado.
La asimetr铆a contin煤a siendo uno de los grandes problemas de la Argentina, y tiene como una de sus manifestaciones m谩s importantes un Estado con niveles de profundidad dis铆miles que no consigue garantizar algunos derechos b谩sicos para todos sus habitantes. La coparticipaci贸n es clave, ya que a trav茅s de este mecanismo se financia m谩s de la mitad de las erogaciones de las provincias, responsables primarias de la provisi贸n de bienes b谩sicos como la salud, la educaci贸n, la Justicia y la seguridad. No hay ya tiempo para perder.
(*) Las ideas expresadas en este art铆culo forman parte del libro 鈥淗acia un federalismo solidario鈥, de pr贸xima aparici贸n.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.