Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de agosto de 2004
logo cash
El lado oscuro de la reactivaci贸n econ贸mica

Trabajadores en riesgo

El siniestro laboral de R铆o Turbio desnud贸 las falencias del sistema de inspecci贸n
del trabajo en la Argentina. El problema se agravapor la reactivaci贸n.

/fotos/cash/20040801/notas_c/riesgos.jpg
Por Roberto Corne

El siniestro laboral de R铆o Turbio, donde un grupo de trabajadores mineros qued贸 atrapado luego de un incendio provocado aparentemente por las juntas de una cinta de transportaci贸n, quiz谩 sea el mas grave del pa铆s. Pero se agrega a la serie de siniestros laborales que vienen manifest谩ndose con el aumento de la actividad econ贸mica y la falta de 鈥渞edes de seguridad laboral鈥 debidamente instrumentadas y controladas.
El 鈥渟iniestro laboral鈥 es el eslab贸n final de una cadena de comportamientos sociales que posibilitaron las condiciones objetivas para que determinados trabajadores realicen sus tareas en condiciones deplorables y deficientes, con altos grados de probabilidad de da帽ar su salud psico-f铆sica, en el mejor de los casos, y de perder la vida en el peor. En el caso de R铆o Turbio la situaci贸n se agrava porque los trabajadores mineros son los de mayor intensidad de da帽o debido a las tareas que realizan.
El sistema de Riesgos del Trabajo creado por la ley 24.557 tiene serias falencias para cumplir su cometido: desde la imposibilidad del reclamo legal al empleador por su responsabilidad civil, hasta creer que se puede 鈥渟upervisar鈥 a los propios 鈥渃lientes鈥, en este caso 鈥渓as empresas鈥. En realidad, la capacidad de supervisi贸n y fiscalizaci贸n de las condiciones de trabajo es responsabilidad del Estado, donde hoy muchos se rasgan las vestiduras por el tema.
Est谩 comprobado que los pa铆ses que vuelcan a la inspecci贸n del trabajo la mayor cantidad y calidad de recursos son los de menor tasa de accidentes. Seg煤n los datos difundidos en la conferencia sobre 鈥淟os Modelos Espa帽ol y Europeo de Prevenci贸n de Riesgos del Trabajo鈥, a cargo de Fernando Rodrigo Cencillo, director del Instituto Sindical del Trabajo de Espa帽a, la relaci贸n entre inspectores y accidentes es contundente.
El pa铆s con mejores resultados es Finlandia, con una tasa de accidentes de 88 trabajadores cada 100 mil y con 1 inspector cada 5000 trabajadores. En Alemania la tasa de accidentes es de 89 trabajadores cada 100 mil, pero con 1 inspector cada 22.489 trabajadores. En Espa帽a, la tasa de accidentes es de 115 trabajadores cada 100 mil, con 1 inspector cada 20.000 trabajadores. En la Argentina hay 514 inspectores del trabajo en todo el pa铆s con una relaci贸n dentro de par谩metros comparativos 鈥渘ormales鈥: 1 inspector cada 20.059 trabajadores. Sin embargo, la tasa de accidentes es de 125 cada 100.000 trabajadores, esto significa 37 puntos por encima de Finlandia y 10 puntos por encima de Espa帽a. Este indicador demuestra que la 鈥渃alidad鈥 de la inspecci贸n del trabajo no es la mejor.
Es necesario aclarar cu谩les son los par谩metros m谩s aceptados para que un servicio de inspecci贸n sea confiable:
1) Calidad de la inspecci贸n realizada, lo cual est谩 ligado con la distribuci贸n de los recursos humanos y su estabilidad.
2) Conciencia 鈥減reventiva鈥.
3) Condenas y multas aplicadas en sede administrativa.
4) Baja tasa de condenas anuladas por la Justicia.
En Alemania, Finlandia y Espa帽a, los inspectores de trabajo son 鈥渇uncionarios p煤blicos鈥 con estabilidad y salarios acordes, que en algunos casos adquieren 鈥渟tatus judicial鈥, implicando para su remoci贸n complejos procesos 鈥渟umarios鈥. Esto posibilita que las acciones de los inspectores del trabajo sean de acuerdo a derecho y no est茅n condicionadas por el control partidario de la ocasional conducci贸n pol铆tica del 谩rea, o por la 鈥渋nfluencia鈥 de poderosos grupos empresarios.
En la Argentina la distribuci贸n y organizaci贸n de los recursos humanos en los servicios de inspecci贸n no parecen ser 贸ptimas. Existen jurisdicciones importantes como Ciudad de Buenos Aires y GBA, con gran cantidad de inspectores contratados bajo formas precarias. El total de poblaci贸n ocupada en Capital Federal y GBA supera los 4,6 millones de personas. Teniendo en cuenta que en el 谩rea s贸lo hay 110 inspectores operativosabocados exclusivamente a la fiscalizaci贸n, la tasa de cobertura de la inspecci贸n ser铆a de 1 inspector cada 42.217 trabajadores ocupados.
Desagregado por jurisdicci贸n, se observa que la Ciudad de Buenos Aires posee 30 inspectores abocados a la fiscalizaci贸n, y teniendo en cuenta que tiene una Poblaci贸n Ocupada que trabaja de 1.908.353 trabajadores la relaci贸n resulta ser de 1 inspector cada 63.611 trabajadores. Para los trabajadores asegurados la tasa de accidentes es de 23 x 1000, mientras que en el GBA la tasa siniestral sube a 53 x 1000.
Toda esta situaci贸n, entre otras, hace que los servicios de inspecci贸n del trabajo en la Argentina se conviertan en una 鈥渇icci贸n鈥. Se termina 鈥渁sesorando鈥 veladamente a las empresas sobre condiciones de trabajo a modo de 鈥渟ubsidio encubierto鈥, con una falsa prevenci贸n que impacta en los 铆ndices de siniestralidad y en el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Es necesario que las tareas de prevenci贸n y control sean asumidas seriamente por los organismos de fiscalizaci贸n para que la reactivaci贸n no se traduzca en cada vez m谩s trabajadores en riesgo. Si en R铆o Turbio hubiese existido alguna inspecci贸n del trabajo sistem谩tica, este accidente se podr铆a haber evitado, o por lo menos atenuado sus consecuencias.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.