Domingo, 1 de agosto de 2004
CONSECUENCIAS DEL ALZA DEL PRECIO DEL PETROLEO
Cierren los surtidores
Los precios del crudo no cesan de tocar nuevos records hist贸ricos. La incertidumbre gana al mercado y tambi茅n a la econom铆a mundial.
Por Claudio Uriarte

Esta vez fue Yukos, el gigante petrolero ruso cuya pulseada con el Kremlin produjo primero el cierre de sus ventas exteriores de petr贸leo y luego el disparo del precio del crudo a su record hist贸rico el jueves, 42.75 al cierre del Texas Intermediate en el mercado de Nueva York. Pero el Kremlin afloj贸 en la pulseada, permitiendo las ventas al exterior, y aun as铆 el viernes el mismo crudo llegaba a nuevos records de 43,85 d贸lares en sesi贸n y 43,80 al cierre. Previamente, lo que hab铆a hecho saltar la barrera psicol贸gica de los 40 d贸lares el barril hab铆a sido una ola de atentados ligados a Al-Qaida en Arabia Saudita, primer exportador mundial; que acontecimientos como el de Yukos en el segundo dispararan un nuevo aumento tuvo su l贸gica, pero lo cierto es que el mercado parece una bomba de tiempo dispuesta a explotar a la menor excusa. Y excusas no faltan: el 15 de este mes hay un refer茅ndum revocatorio sobre el presidente Hugo Ch谩vez en Venezuela; dentro de un mes, con la Convenci贸n Republicana en Nueva York 鈥搚 cerca del aniversario del 11-S鈥, la campa帽a electoral estadounidense entra en su recta final; los inversionistas pueden temer que el triunfo de John Kerry o la reelecci贸n de George W. Bush compliquen los mercados de una manera u otra; y, por supuesto, siempre est谩 Irak, due帽o de la segunda reserva petrolera del mundo, pero que est谩 permanentemente jaqueado por el terrorismo, uno de cuyos blancos es precisamente una infraestructura de petr贸leo que bombea s贸lo una sexta parte de su potencial real debido al extremo grado de deterioro en que la dejaron Saddam Hussein, sus guerras y las sanciones internacionales. 鈥淟a tendencia es realmente al alza 鈥搑esumi贸 el viernes Marshall Steeves, analista de Refco鈥. Se dir铆a que el mercado tiene ahora por objetivo los 45 d贸lares, e incluso podr铆a superarlo.鈥
Lo que plantea una situaci贸n interesante. Aun si se descuentan las compras especulativas (casi todas, ya que las cotizaciones son para remesas a entregar en septiembre), hay dos factores estructurales que est谩n movilizando el crecimiento del precio: el despegue econ贸mico chino, y la recuperaci贸n econ贸mica norteamericana. Pero si el precio del petr贸leo sigue aumentando, eso mismo tiene el potencial de limitar el crecimiento en China y Estados Unidos, poniendo un freno al conjunto de la econom铆a mundial. 鈥淓videntemente no es una buena noticia en momentos en que la econom铆a mundial se encuentra en una fase de recuperaci贸n. Pero si el alza es temporaria, se la podr谩 manejar y no har谩 descarrilar el crecimiento鈥, sostiene Nigel Pain, economista de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico. 鈥淪in embargo, la situaci贸n ser谩 diferente si los precios contin煤an en forma duradera por encima de los 40 d贸lares鈥, agrega. Seg煤n algunos economistas, como Antoine Brunet, jefe de Estrategia de HSBC-CCF, la situaci贸n podr铆a prolongarse: si no se trata de un shock como el de los a帽os 鈥70, podr铆a ser un movimiento m谩s largo, llamado a extenderse 鈥渜uiz谩s hasta los 50 d贸lares por barril hacia 2005鈥.
Ir贸nicamente, la zona euro, donde el crecimiento ya es m谩s bajo que en otras regiones del planeta, se encuentra en parte protegida actualmente por el valor alto del euro frente al d贸lar, seg煤n explica Anne Beaudu, economista del banco franc茅s Cr茅dit Agricole. Tambi茅n ir贸nicamente, los pa铆ses asi谩ticos, pese a su dependencia de las exportaciones petroleras a ra铆z de su enorme necesidad de energ铆a, disponen de una gran capacidad de resistencia sustentada en sus importantes reservas de divisas y sus excedentes comerciales. En cambio, Estados Unidos se encuentra m谩s directamente expuesto, en un momento en que la Reserva Federal no descarta un alza de las tasas de inter茅s en caso de inflaci贸n, tras una leve revisi贸n a la baja de su previsi贸n de crecimiento del PBI 鈥揳hora estimado entre 4,50 y 4,75 por ciento para 2004, antes de una desaceleraci贸n m谩s marcada en 2005 entre 3,5 y 4 por ciento鈥. La serpiente empieza a morderse la cola.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.