Domingo, 5 de mayo de 2002
JUEGO CLAVE ENTRE GOBIERNO Y EMPRESAS PRIVATIZADAS
Reci茅n se conocen las cartas
Comenz贸 la renegociaci贸n de los contratos con las privatizadas. Ya se conocen las exigencias presentadas por las empresas, mientras que el Gobierno se limita a pedir la postergaci贸n de ajustes tarifarios.
Mart铆n Schorr *
Despu茅s de haber licuado m谩s de la mitad de las importantes deudas de las privatizadas con el sistema financiero local, el Gobierno de Duhalde ha iniciado el proceso de renegociaci贸n con esas empresas con la finalidad de 鈥渁decuar鈥 los respectivos contratos al nuevo escenario macroecon贸mico que se abri贸 con la abrupta y sumamente regresiva salida de la convertibilidad.
En ese marco, se perfilan claramente dos estrategias. La de las empresas, que, a favor de su ostensible poder de lobby y bajo la amenaza de abandonar el pa铆s, de declararse en default, de reducir sus inversiones y/o de despedir personal en forma masiva, reclaman un conjunto de medidas tendientes a preservar sus exorbitantes tasas de ganancias y el nulo riesgo empresario en el que se han venido desempe帽ando. Y la del Gobierno, cuyo 铆mpetu inicial, plasmado en la Ley Emergencia P煤blica y Reforma del R茅gimen Cambiario, parece haberse reducido a lograr el menor incremento tarifario posible. La citada ley no s贸lo impuls贸 la desdolarizaci贸n y la desindexaci贸n de las tarifas de los servicios p煤blicos, sino que tambi茅n estableci贸 que dos de los principales criterios que el Poder Ejecutivo deber铆a llevar a la mesa de negociaci贸n con las privatizadas se relacionan con 鈥渆l impacto de las tarifas en la competitividad de la econom铆a y en la distribuci贸n del ingreso鈥. Y la protecci贸n de 鈥渓os derechos de los usuarios y consumidores, de la eventual distorsi贸n de los mercados o de acciones de naturaleza monop贸lica u oligop贸lica鈥.
Una somera revisi贸n de algunos de los planteos que las privatizadas han llevado a la mesa de negociaci贸n permite inferir las m谩s que probables l铆neas directrices que guiar谩n las renegociaciones y, en ese contexto, la forma en que las mismas se van a resolver. A cambio de trasladar parcialmente a los precios finales los impactos de la fenomenal depreciaci贸n de la moneda local, las empresas reclaman:
n La suspensi贸n y/o la reducci贸n de los compromisos de inversi贸n y de expansi贸n y universalizaci贸n de los servicios.
n La disminuci贸n en los 铆ndices de calidad exigidos contractualmente.
n La condonaci贸n de los incumplimientos contractuales en los que incurrieron, y de las consiguientes multas, desde que tomaron a su cargo la prestaci贸n de los servicios.
n La pr贸rroga de los plazos de concesi贸n.
n La garant铆a estatal de un seguro de cambio para las deudas empresarias con el exterior.
n La traslaci贸n autom谩tica a las tarifas de los incrementos en los costos derivados de la maxidevaluaci贸n y/o la implementaci贸n de un tipo de cambio preferencial para las importaciones de bienes de capital y/o de insumos.
n La indexaci贸n de las tarifas en funci贸n de la evoluci贸n de los precios internos.
n La disminuci贸n de la carga tributaria que grava su operatoria en el pa铆s.
n La instrumentaci贸n de nuevas formas de subsidio estatal a la creciente cartera de morosos de las empresas.
驴Ceder谩 el Gobierno tambi茅n a estos reclamos de las privatizadas, tal como lo hizo con la innecesaria licuaci贸n de sus pasivos con el sistema financiero local, preservando, en consecuencia, sus beneficios extraordinarios? 驴O apuntar谩, por primera vez despu茅s de una larga d茅cada neoconservadora, a desarticular tales privilegios y, por esa v铆a, a garantizar la 鈥渟eguridad jur铆dica鈥 y a favorecer los intereses de los usuarios y consumidores? Esto 煤ltimo, a partir de, por ejemplo, el reconocimiento de que:
n gran parte de las ganancias extraordinarias internalizadas por las privatizadas durante los 鈥90 estuvo vinculada con una apropiaci贸n ilegal de recursos (el haber trasladado a las tarifas finales las variaciones en los precios de los Estados Unidos);
n una proporci贸n no despreciable del abultado endeudamiento externo de las empresas, en muchos casos, con firmas vinculadas, no se canaliz贸 hacia la inversi贸n sino que se destin贸 al mercado financiero local aprovechando las diferencias existentes en las tasas de inter茅s vigentes a nivel internacional y en el plano local;
n una parte importante de las compras en el exterior de insumos y/o maquinarias y equipos de las privatizadas se vincul贸 con transacciones con empresas relacionadas societariamente;
n bajo el amparo oficial, las firmas incurrieron en importantes incumplimientos en cuanto a la transferencia a las tarifas de buena parte de las reducciones impositivas, 鈥渟acrificio fiscal鈥 que termin贸 por engrosar sus muy elevadas tasas de rentabilidad;
n el no cumplimiento de las metas de expansi贸n y universalizaci贸n de los servicios perjudic贸 fundamentalmente a los hogares y a las regiones del pa铆s de menores ingresos.
Est谩 en manos del Gobierno de Duhalde colocar todos estos elementos en la mesa de negociaci贸n.
* Area de Econom铆a y Tecnolog铆a de la Flacso.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.