Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 5 de noviembre de 2006
logo cash
Television paga, banda ancha y telefonia

Batalla del cable e Internet

La fusi贸n de Multicanal-CableVisi贸n ha redefinido el mercado de las telecomunicaciones. La puja ser谩 con Telef贸nica y Telecom.

Por Sebastian Premici
/fotos/cash/20061105/notas_c/interne.jpg
El mercado de las telecomunicaciones ser谩 una puja de gigantes empresarios.

Multicanal (Grupo Clar铆n) y el fondo Fintech adquirieron CableVisi贸n por un valor de 1100 millones de d贸lares. A trav茅s de esta consolidaci贸n empresarial, Multicanal y Prima (empresa due帽a de Flash, Ciudad Internet y Fullzero) como CableVisi贸n, due帽a de Teledigital y Fibertel, conformar谩n un sistema nacional de televisi贸n paga y banda ancha. Si se toma en cuenta el total de hogares que poseen cable, el nuevo sistema concentrar谩 el 47 por ciento del mercado, y en Internet, su participaci贸n ser谩 del 19. Esta operaci贸n comercial 鈥搎ue todav铆a debe ser aprobada por Defensa de la Competencia鈥 tiene dos efectos sobre las comunicaciones en la Argentina: por el lado del cable, la concentraci贸n empresarial; y por el lado de Internet, la consolidaci贸n de una red para competir con las pretensiones de Telecom y Telef贸nica de ofrecer por un mismo cable voz, datos y contenidos audiovisuales (triple play).

Multicanal y CableVisi贸n alegan que con esta consolidaci贸n s贸lo tomar谩n un 25 por ciento de los hogares del pa铆s (sobre la base de 10 millones de hogares, seg煤n datos del Indec), por lo que no habr铆a concentraci贸n del mercado. El especialista en comunicaci贸n y director de Posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes, Mart铆n Becerra, afirm贸 a este suplemento que 鈥渟i se toma el dato de que Multicanal tiene presencia tanto en el Area Metropolitana como en distintas provincias, el 铆ndice de concentraci贸n es muy alto鈥. Ambas compa帽铆as tendr谩n un total de 2.690.791 abonados sobre un total de 5.686.326.

Pero no todo es TV por cable. Seg煤n una fuente del 谩rea de comunicaciones de CableVisi贸n, la prioridad del nuevo grupo de empresas ser谩 apostar a la digitalizaci贸n de la red del cable para ganar mayor capilaridad en banda ancha y alcanzar un 30 por ciento de este mercado. Seg煤n Osvaldo Parodi, director de Planes y Gesti贸n del Comfer, con la digitalizaci贸n pretendida aumentar谩 la capacidad del cable para ofrecer m谩s canales y contenidos a medida (pay per view) sobre la red de televisi贸n e Internet, aunque reconoci贸 que el 95 por ciento del cable s贸lo paga por el abono b谩sico.

Actualmente, Prima y Fibertel cosechan 287.968 abonados (19 por ciento), mientras que Telecom y Telef贸nica juntos suman el 73 por ciento del mercado con 1.092.476 clientes. La ventaja de Cablevisi贸n y Multicanal frente a las telcos reside en la capilaridad que ganar谩n con la digitalizaci贸n del cable. Con una inversi贸n prevista de 650 millones de d贸lares en cinco a帽os, ambas empresas contar谩n con unos 2,7 millones de potenciales clientes de banda ancha, es decir, la totalidad de sus clientes de cable. A partir de esta operaci贸n, el mercado de las telecomunicaciones se equilibrar谩. Tanto CableVisi贸n-Multicanal como Telecom y Telef贸nica quedar谩n en igualdad de condiciones para ofrecer todos los servicios a trav茅s de banda ancha: voz, datos y, lo m谩s valioso de todo, contenidos audiovisuales.

Esa uni贸n de empresas acelerar谩 la apertura hacia el triple play. Es decir, la posibilidad de que las empresas de telefon铆a se metan en el negocio del cable, algo que est谩 prohibido para las empresas de servicios p煤blicos. Un d铆a despu茅s del anuncio comercial de Multicanal y CableVisi贸n, el n煤mero uno de Telef贸nica, C茅sar Alierta, se reuni贸 con N茅stor Kirchner para hablar sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, requisito para que la compa帽铆a espa帽ola retire definitivamente su demanda ante el Ciadi por 2800 millones de d贸lares. Una reuni贸n similar mantuvo el Presidente con la familia Werthein, due帽a de Telecom.

鈥淓n tecnolog铆a, la regulaci贸n siempre va detr谩s de los hechos. Ante esta situaci贸n, la balanza deber铆a contar con un poder p煤blico fuerte, que pueda administrar la prestaci贸n de un servicio. En la Argentina, las leyes siempre se adecuan al hecho consumado de las inversiones en tecnolog铆a. En este sentido, la l贸gica de la regulaci贸n de los servicios p煤blicos siempre resulta funcional a los operadores鈥, asevera Becerra. El argumento de las telcos para la nueva Ley es que su actividad salga del esquema de tarifas reguladas. Es decir, que la telefon铆a deje de ser un servicio p煤blico, algo reconocido por Edmundo Poggio, director de Estrategia y Evoluci贸n Tecnol贸gica de Telecom. As铆 podr铆an ingresar en el negocio de la radiodifusi贸n.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.