El Producto Bruto de la Uni贸n Europea (UE) creci贸 un 2,2 por ciento anual en los 煤ltimos diez a帽os gracias al crecimiento demogr谩fico y 鈥搒obre todo鈥 al aporte de la inmigraci贸n, sin la cual muchas econom铆as de la regi贸n hubieran retrocedido. Un reciente informe de la Caixa de Catalu帽a afirma que la entrada de inmigrantes en la UE entre 1995 y 2005 tuvo un impacto positivo generalizado sobre la evoluci贸n demogr谩fica y econ贸mica. La poblaci贸n de la comunidad europea aument贸 en 15,7 millones de habitantes y casi 12 millones eran inmigrantes. Pero el aporte migratorio tiene adem谩s otros aspectos. Diversos economistas europeos coinciden en que el impacto poblacional sobre el avance econ贸mico estuvo dado por el incremento de la poblaci贸n inmigrante en edad de trabajar, que casi triplic贸 al aumento de la poblaci贸n total.
Rafael V谩zquez, investigador del Servicio de Estudios de la Caixa Catalu帽a, opin贸 que los que llegan suponen 鈥渦n 50 por ciento de crecimiento del empleo y por ende una influencia directa en el aumento del consumo privado y la demanda de vivienda鈥. Hasta 1994, los pa铆ses de la comunidad contaban con m谩s de 18 millones de desempleados 鈥揷asi el 11 por ciento de la fuerza de trabajo鈥 y 52 millones de personas viv铆an en la pobreza. A partir de entonces, el crecimiento econ贸mico impulsado por la explosi贸n demogr谩fica se traslad贸 al bienestar de la sociedad (medido en t茅rminos de PIB per c谩pita), aunque no de manera homog茅nea. Los pa铆ses n贸rdicos, junto al Reino Unido y Austria, tuvieron un impacto demogr谩fico bajo sobre el PIB per c谩pita. En Irlanda, Grecia y Portugal, la contribuci贸n fue media: oscil贸 entre el 45 y el 76 por ciento. Mientras que en Espa帽a el crecimiento poblacional 鈥揻undamentalmente inmigrante鈥 explic贸 el 145 por ciento del aumento de su bienestar, seg煤n datos del Instituto Nacional de Estad铆stica.
鈥淪i Europa hubiese tenido el mismo comportamiento demogr谩fico que Espa帽a, el crecimiento anual de su producto per c谩pita en el per铆odo 1995-2005 se podr铆a haber elevado en m谩s de 2 puntos porcentuales anuales. Desde otro 谩ngulo, si Espa帽a no hubiera contado con este impulso demogr谩fico, habr铆a alcanzado el crecimiento m谩s bajo de la regi贸n鈥, concluye el estudio de la Caixa.
Pese a este reconocimiento, muchos pa铆ses europeos se esfuerzan por contener la inmigraci贸n, relacionada en el imaginario social con la delincuencia y la desocupaci贸n. Por poner un caso, la actitud negativa de los espa帽oles hacia la inmigraci贸n est谩 vinculada en gran parte a la percepci贸n de que 鈥渉acen disminuir los salarios y perjudican las expectativas econ贸micas de los espa帽oles pobres鈥, expresa un estudio realizado por el Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca.
Seg煤n el investigador italiano, Sandro Mezzadra, la pol铆tica migratoria en Europa est谩 signada por el modelo del order management, que promueve una inclusi贸n selectiva y subordinada. 鈥淪e trata de formas de inserci贸n en el mercado de trabajo m贸viles, flexibles y precarias鈥. Pero este modelo est谩 entrando en crisis. 鈥淐ontra esta tendencia (de subordinaci贸n de la ciudadan铆a) se asiste al surgimiento de movimientos y conflictos extremadamente originales, que tienden a una profundizaci贸n del car谩cter democr谩tico y donde los inmigrantes son protagonistas鈥, dijo Mezzadra.
La Organizaci贸n Internacional de Migraciones desmiente la idea de que los extranjeros dejan sin trabajo a los nativos. Por el contrario, ocupan los puestos que los trabajadores locales rechazan.
En cambio, para la Comisi贸n Europea estas consideraciones son relativas. En un reciente documento sobre inmigraci贸n, integraci贸n y empleo, reconoce la necesidad de la inmigraci贸n frente a las carencias de mano de obra despu茅s de 2010, pero destaca que la inmigraci贸n no solucionar谩 los problemas causados por el envejecimiento de la poblaci贸n, 鈥減ara los cuales ser谩 necesario poner en marcha una reforma estructural鈥.
Una pol铆tica clave en este sentido es la regularizaci贸n de los extranjeros que a煤n no legalizaron su situaci贸n y son v铆ctimas de la informalidad laboral y la falta de seguridad social. Europa lleva m谩s de veinticinco operaciones de este tipo desde la d茅cada del 鈥70, incluyendo acuerdos bilaterales en materia de empleo. Una reciente medida que tuvo mucho impacto fue la 鈥渘ormalizaci贸n de empleados extranjeros鈥 hecha en Espa帽a a comienzos del a帽o pasado. Con esa iniciativa, el gobierno de Rodr铆guez Zapatero regulariz贸 a casi 700 mil del 1,6 mill贸n de inmigrantes ilegales.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.