Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 8 de abril de 2007
logo cash
Aporte del agro al crecimiento del PIB

El mito del campo

El alza de la producci贸n agropecuaria es innegable. Pero la contribuci贸n al incremento del PIB en el ciclo 2002-2006 no llega al 3 por ciento del aumento.

Por Claudio Scaletta
/fotos/cash/20070408/notas_c/molino.jpg
La cifra m谩s rutilante del agro se registra por el lado de las exportaciones.

Uno de los t贸picos m谩s corrientes en materia agropecuaria se concentra en el gran aporte que el sector realiza a la econom铆a, situaci贸n a la que se agregan los grandes cambios tecnol贸gicos y de gesti贸n que habr铆an permitido la expansi贸n.

Sin duda el crecimiento de la producci贸n agropecuaria es innegable, y este a帽o ser谩 realmente para festejar. Lo mismo sucede con las mejoras tecnol贸gicas y, por supuesto, con el aporte al super谩vit fiscal originado en el desdoblamiento sectorial del tipo de cambio v铆a retenciones. Pero el panorama cambia cuando el an谩lisis deja de hacerse desde el sector y se mira la participaci贸n del campo en el conjunto de la econom铆a, tanto visto desde su aporte al crecimiento en los 煤ltimos a帽os como desde la din谩mica exportadora.

Un reciente trabajo del Cespa-UBA difundido esta semana 鈥揷uyo tema no es el campo, sino la evoluci贸n del Producto desde la salida de la convertibilidad鈥 presenta un buen punto de partida para, al menos, poner en jaque las afirmaciones tradicionales. Las cifras presentadas por la investigaci贸n de Jorge Shvarzer y Pablo Orazi, que finalmente no son otras m谩s que las del Indec, muestran que el Agro no figura entre los sectores que m谩s contribuyeron a que el PIB se encuentre algo m谩s de 15 puntos por encima de su record de 1998. En rigor, 鈥渟u aporte al crecimiento en todo el ciclo de 2002 a 2006 no llega al 3 por ciento del aumento鈥 y fue pr谩cticamente nulo en el 煤ltimo a帽o. Esto no significa negar sus aportes a otros sectores, como el de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y el transporte, por cierto muy dif铆ciles de medir, s贸lo que, como destaca el Cespa, el aporte no modifica sustantivamente el balance.

Es probable que la cifra m谩s rutilante del agro se vea por el lado de las exportaciones, el segundo componente del Producto que, junto con la Inversi贸n, traccion贸 el PIB durante los 煤ltimos 4 a帽os. Sin embargo, aqu铆 tambi茅n existen matices que vale la pena considerar.

En 2006 las ventas al exterior alcanzaron los 46.600 millones de d贸lares, lo que signific贸 un aumento de alrededor de 21 mil millones en relaci贸n a 2002. De este total, 10 mil millones se explican por aumentos de cantidades vendidas y 8000 por aumentos de precios, siendo los 3000 restantes una combinaci贸n de ambos. La variable precios tuvo impacto en dos bienes clave, el petr贸leo y la soja, lo que aport贸 a la impresi贸n general de que la econom铆a local exporta esencialmente estos dos bienes. De hecho en 2003, cuando se comenz贸 a salir de la crisis, ambos productos explicaron el 73 por ciento de aumento de las exportaciones, mientras que en 2006 s贸lo representaron el 20 por ciento de la variaci贸n. Esta p茅rdida de participaci贸n de los dos bienes otrora claves es la que lleva Shvarzer y Orazi a hablar del 鈥淢ito del petr贸leo y de la soja鈥, que por extensi贸n podr铆a ser tambi茅n el 鈥渕ito del campo鈥. Ello no quita que el complejo sojero siga representando el 19,3 por ciento de las exportaciones (contra casi el 20 en 2003) y que haya mostrado un significativo incremento bruto del 43 por ciento desde 2003, s贸lo afirma que la participaci贸n del agro en el producto viene en picada, especialmente por el aumento de las Manufacturas de Origen Industrial, las que en 2007 superar铆an a las MOA consolidando un cambio estructural.

Quiz谩 la limitaci贸n de la argumentaci贸n expuesta est茅 en la naturaleza del recorte que realizan las estad铆sticas cuando la oferta se divide sectorialmente. Es muy posible que el verdadero aporte del sector agropecuario se d茅 all铆 donde funciona no como productor de bienes finales sino como el eslab贸n inicial de los circuitos agroindustriales, pero en este caso ya no se est谩 hablando de campo sino de las industrias del aceite, la carne y los l谩cteos, entre otras.

Mail del autor: [email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.