Mantener un di谩logo con un empresario del sector l谩cteo sobre la marcha de su actividad puede ser una experiencia dura. Aunque el consumidor vea volar los precios en las g贸ndolas, visto desde la perspectiva empresaria el panorama trasunta desolaci贸n. Para ellos, no es que trabajen a p茅rdida, pero tienen la sensaci贸n desesperante de 鈥渧erla pasar鈥.
Detr谩s del razonable lobby sectorial existe una realidad objetiva dif铆cil de soslayar. Para buena parte de los productos l谩cteos el precio interno se separa cada vez m谩s del internacional. Seg煤n los analistas locales y del exterior, la secuencia del mercado puede explicarse de manera sucinta. El naciente auge de los biocombustibles ha impactado sobre la demanda de los productos que se utilizan como forraje para los animales, aumentando costos y precios. Al mismo tiempo, la expansi贸n de la econom铆a mundial en general y asi谩tica en particular dio lugar a una mayor sofisticaci贸n de la demanda alimentaria, lo que contribuye a retroalimentar precios o, dicho de otra manera, a que la demanda convalide precios m谩s altos. Esta secuencia 鈥揹e cuyo punto de partida, el despegue de los biocombustibles, se hablar谩 cada vez m谩s鈥 no es sin embargo muy diferente de la que se registra en otros circuitos agroalimentarios, como por ejemplo en carnes y algunos cereales. Por eso, para desentra帽ar cu谩l es la singularidad del circuito l谩cteo, es necesario detenerse en sus particularidades.
La situaci贸n de los organismos estad铆sticos locales hace que resulte dif铆cil contar con cifras confiables sobre la evoluci贸n de los precios internos. De acuerdo a datos de la APL (Asociaci贸n de Productores de Leche), una entidad sectorial, los precios de la leche cruda se habr铆an incrementado en un 50 por ciento y los pagados por los consumidores, entre un 30 y un 40 por ciento. Sin embargo, mientras para el mercado interno es razonable una expectativa de 25 centavos de d贸lar para el litro de leche, en el internacional ese valor podr铆a llegar pronto hasta los 40 centavos. Pero la leche fluida no es el meollo de la cuesti贸n. Cuando se mira el devenir sectorial fronteras adentro se observa que el grueso de las inversiones fueron destinadas a plantas para la producci贸n de leche en polvo. Y la leche en polvo descremada, por ejemplo, se importaba hasta mediados de 2006 desde el norte de Europa a un valor FOB (es decir sin incluir fletes) de unos 2200 d贸lares la tonelada. A partir de ese momento, el precio comenz贸 a subir r谩pidamente terminando el a帽o en 3000 d贸lares. El pasado abril, en tanto, ya hab铆a alcanzado un precio medio de 4450 d贸lares y podr铆a llegar pronto a 5000 d贸lares. La evoluci贸n de la leche en polvo entera fue parecida, y su precio es hoy muy similar al de la leche descremada. Aunque el resto de los productos l谩cteos reaccionaron m谩s lentamente, siguieron la tendencia.
Seg煤n la FAO, la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n, del total de la oferta mundial de leche 鈥搎ue en 2006 fue de unos 660 millones de toneladas鈥, s贸lo se destina al comercio exterior el 7 por ciento. En consecuencia, si alguno de los grandes exportadores tiene problemas, ello repercute r谩pidamente en la oferta y en los precios. Es lo que sucedi贸 con las importantes sequ铆as en Australia, pero tambi茅n con la reducci贸n de las disponibilidades europeas. En este sentido, una noticia conocida recientemente agregar谩 combustible al incendio. La UE, en el marco de las reformas a su pol铆tica agr铆cola com煤n, dejar谩 de promover las exportaciones de productos l谩cteos. No est谩 claro si la decisi贸n retroalimentar谩 mayores precios, pero de lo que no hay duda es de que no dejar谩 que bajen.
Visto desde la perspectiva de los productores locales, se trata de un buen momento para producir m谩s y aumentar la participaci贸n en los mercados mundiales. Las necesidades macroecon贸micas, sin embargo, van en sentido contrario. Seg煤n la APL, el pasado abril se registr贸 un record de ca铆da interanual en la producci贸n l谩ctea local. Comparando con abril de 2006, la producci贸n cay贸 un 17,3 por ciento. Al mismo tiempo, las exportaciones se redujeron en el mismo per铆odo un 53,5 por ciento.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.