Una aclaración: la información del siguiente párrafo es verdad, no es un chiste. Por lo menos dos de los principales bancos de inversión de Wall Street y una de las petroleras lÃderes que operan en la Argentina decidieron contratar un nuevo servicio para tomar decisiones financieras: informes diarios sobre las perspectivas meteorológicas. Los gerentes de inversiones quieren saber no sólo la temperatura o si habrá lluvias. También les interesa la nubosidad prevista para cada jornada. De todas esas variables depende la demanda energética y también la oferta, dada la sequÃa que sufren algunas centrales hidroeléctricas de la Patagonia. Las decisiones de inversión se están tomando con los datos de la meteorologÃa en la mano. En el contexto de la actual crisis energética, los bonos argentinos son los que más están cayendo en la región.
A principios de año, el riesgo paÃs de la Argentina y de Brasil se encontraban en un mismo escalón. Hubo una paridad hacia fin de enero último. El dÃa 26 de ese mes, el riesgo de Brasil y el de la Argentina coincidieron en los 186 puntos. Pero a partir de ese momento comenzó el retroceso de los tÃtulos públicos locales. La brecha entre ambos paÃses se agrandó, y la misma tendencia se observó con México.
La primera influencia negativa provino del Indec. La decisión del Gobierno de intervenir el organismo les quitó atractivo a los bonos. La segunda cuestión tuvo que ver con un contexto internacional más complicado, aunque esta circunstancia afecta también al resto de los emergentes. Por último, la crisis energética terminó por empujar hacia abajo las cotizaciones de los papeles locales.
El consenso entre los principales bancos y fondos de inversiones internacionales es que con la Argentina lograron excelentes ganancias a partir de la reestructuración de la deuda. Ahora –dicen– llegó el tiempo de ser más cautelosos. Los financistas prefieren apostar por Brasil, Uruguay y México antes que por la Argentina. Conclusión: ahora el riesgo argentino duplica al brasileño (310 puntos contra 151). Similar tendencia se puede observar en relación con el riesgo promedio de América latina, que se mantuvo en 186 puntos en los últimos cinco meses mientras el argentino se duplicaba.
Como el Gobierno adelantó gran parte de las necesidades de financiamiento del año, EconomÃa puede esperar a que el premio que están reclamando los inversores por prestarle vuelva a descender. En la city especulan con que si Felisa Miceli saliera ahora a colocar un bono en dólares a diez años deberÃa pagar un 9,2 por ciento anual, casi un punto por encima a lo abonado un mes atrás.
Existe un rasgo favorable de este empeoramiento del escenario financiero. Y es que el Banco Central tiene ahora menos presiones para sostener el tipo de cambio. Aunque todavÃa continúan las liquidaciones de la cosecha gruesa, a razón de 100 millones de dólares diarios, el BC logró subir la cotización del dólar. En el segmento mayorista se encuentra a 3,09 pesos, entre tres y cuatro centavos más elevado que lo previsto por los bancos y las consultoras de la city para esta época del año.
De todas formas, desde los despachos oficiales siguen muy atentos a la situación financiera que, más allá de la referida mayor cautela por lo energético, está amenazada por el traspié de dos fondos de inversión de Bear Stearns, uno de los bancos lÃderes de Estados Unidos. Los funcionarios creen que un efecto contagio sobre el sistema financiero estadounidense podrÃa traer consecuencias muy negativas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.