John Holloway es un investigador irland茅s que vive desde hace veinte a帽os en M茅xico. Se dedic贸 a estudiar los movimientos sociales, en particular el zapatismo. Es un reconocido te贸rico marxista y desarroll贸 l铆neas de pensamiento como el cambio social 鈥渟in tomar el poder鈥 y la 鈥渃risis del trabajo abstracto鈥. Cash dialog贸 con Holloway, quien estuvo en Buenos Aires invitado por la revista Herramienta y el IADE.
驴Qu茅 factores inciden en lo que usted llama 鈥渓a crisis del trabajo abstracto鈥?
鈥揈ntiendo la crisis del trabajo abstracto como la prolongaci贸n de la crisis del fordismo. Hay diferentes explicaciones. Una es que, entonces, hab铆a m谩s resistencia a la alienaci贸n del trabajo. Esto produjo la crisis de la f谩brica masiva y el intento del capital de estructurar el proceso de producci贸n. Por eso se habla de posfordismo. Yo creo que la crisis no est谩 resuelta, sigue prolog谩ndose y se expresa, por ejemplo, con la expansi贸n del cr茅dito y la deuda y con la inestabilidad que esto genera. Es una resoluci贸n ficticia de la crisis, porque la reproduce de otra manera. Otro aspecto es el auge del desempleo masivo. La precariedad del empleo implica problemas para los directamente afectados pero tambi茅n un debilitamiento de la disciplina social.
驴Qu茅 posibilidades brinda ese 鈥渄ebilitamiento鈥?
鈥揜esistir el proceso mismo del trabajo abstracto. Un ejemplo de eso es el movimiento piquetero en Argentina. Muchos de ellos dicen 鈥渘osotros no queremos regresar al empleo, queremos dedicarnos a una actividad que tenga significado para nosotros. No queremos aceptar la alienaci贸n del trabajo, sino hacer una actividad digna, 煤til, creativa鈥.
驴Cree que se pudo producir alg煤n cambio hasta ahora?
鈥揈s un cambio efectivo e importante, ya que condujo a una respuesta por parte del capital. La pol铆tica del peronismo con el surgimiento de Kirchner se tiene que entender como una respuesta al desaf铆o planteado al capital por estos grupos. Esto condujo a cambios significativos pero al mismo tiempo no se logr贸 transformar la sociedad, que sigue igual de capitalista, igual de espantosa.
驴Qu茅 diferencia encuentra en las formas que adquirieron los movimientos sociales en Am茅rica latina para impulsar el cambio?
鈥揘o tuvieron la misma l贸gica de funcionamiento pero hay mucho en com煤n, mucha interacci贸n. El movimiento aqu铆, en M茅xico y en Bolivia.
驴C贸mo se manifiesta la crisis del trabajo abstracto en pa铆ses ricos y en pa铆ses pobres?
鈥揈l desempleo y la precariedad laboral son un problema com煤n a todos los pa铆ses. En Europa, las condiciones del desempleo son diferentes porque existe el seguro de desempleo y la asistencia social, pero la realidad del desempleo y la inseguridad laboral es de todos. Eso implica una crisis de la relaci贸n tradicional con el trabajo y la oportunidad de plantear otro tipo de sociedad. Lo que se est谩 manifestando en el movimiento altermundista es precisamente eso: la precariedad relacionada con la crisis del trabajo abstracto.
驴Cree que la diferencia entre pa铆ses ricos y pobres se reduce a la existencia de un seguro de desempleo o hay otras particularidades?
鈥揙bviamente que cada pa铆s tiene sus propias caracter铆sticas. En el Norte, en Europa, hay una disciplina social mucho m谩s arraigada en la sociedad. Es como una libertad dentro de un marco de represi贸n que uno siente m谩s fuerte que aqu铆.
Usted planteaba dos escenarios: la crisis de la disciplina impuesta por el trabajo y una reabsorci贸n de dicha crisis por parte del capitalismo. 驴Qu茅 funci贸n le cabe al Estado en esa din谩mica?
鈥揕o entiendo como un proceso de recuperaci贸n de las luchas, porque lo que hace el Estado 鈥揺n algunos casos, por medio de la represi贸n abierta鈥 es canalizar las luchas dentro de ciertos 谩mbitos y de ciertas formas que facilitan la reconciliaci贸n de las luchas con la reproducci贸n del capital.
Un caso particular es el de Bolivia, donde llegaron al poder l铆deres de varios movimientos sociales. 驴C贸mo eval煤a el hecho de que los dirigentes sociales est茅n en lugares de decisi贸n de la pol铆tica boliviana?
鈥揈l caso boliviano es muy importante, precisamente porque la llegada de Evo Morales al poder fue el resultado directo de la lucha de los movimientos. Supone encauzar las luchas dentro de ciertas formas de comportamiento y de organizaci贸n. No digo que la llegada de Morales no fue un avance, por supuesto que s铆. Pero, al mismo tiempo, se est谩 dando una burocratizaci贸n del proceso de reconciliaci贸n de las luchas sociales con la reproducci贸n del capital. Eso se puede ver en la nacionalizaci贸n del gas. Obviamente no se puede rechazar esa demanda social fundamental, pero se est谩 implementando de una forma que no asuste demasiado al capital.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.