En pocas semanas la probabilidad de que se produzca una recesi贸n mundial, motorizada por la ca铆da de la econom铆a de los Estados Unidos, se ha hecho m谩s palpable. El tema permite numerosas explicaciones acerca de sus causas y posibles consecuencias. Una parte importante de las mismas son exageradamente optimistas: consideran que las medidas tomadas por los gobiernos de los Estados Unidos y la Uni贸n Europea (baja de la tasa de inter茅s en el primero, no as铆 en el segundo, y apuntalamiento de los grandes bancos con fondos multimillonarios) aparecen en primera instancia como suficientes para capear la tormenta. Existen razones para no ser tan optimistas respecto de la efectividad de esas medidas.
Tras muchos a帽os de neoliberalismo se han desregulado extensamente los mercados monetarios y financieros mundiales. As铆 se ha potenciado como nunca al sector financiero, que en las 煤ltimas d茅cadas ha crecido mucho m谩s que el PIB mundial. Como consecuencia, la econom铆a mundial se ha transformado en una netamente especulativa. En la Argentina, la liberalizaci贸n del sector financiero fue impulsada por Jos茅 Alfredo Mart铆nez de Hoz, en la primera etapa del gobierno militar, y luego por el Plan de Convertibilidad, que liberaliz贸 los movimientos de capitales desde y hacia el exterior. La pregunta que surge es si son capaces las bancas centrales de los pa铆ses desarrollados de controlar la actual vor谩gine financiera. No es un tema menor puesto que la experiencia indica que las crisis mundiales 鈥搇a de 1930, por ejemplo鈥 comienzan con crisis financieras, ca铆da de bolsas, que luego se trasladan al resto de los sectores econ贸micos.
En este punto tambi茅n cabe se帽alar el enorme d茅ficit fiscal y de comercio exterior de los Estados Unidos. No cabe duda de que 茅stos han sido potenciados por la pol铆tica exterior de Bush y la guerra de Irak, entre otras cuestiones. Tambi茅n tienen que ver con la p茅rdida de hegemon铆a de los Estados Unidos en algunas ramas industriales frente a los pa铆ses europeos y asi谩ticos. La enorme deuda que como consecuencia acumulan los Estados Unidos es financiada fundamentalmente por China y otros pa铆ses del sudeste asi谩tico, lo cual refleja la situaci贸n endeble.
Mientras que el FMI y el BM impon铆an ajustes estructurales sobre las econom铆as de los pa铆ses del Tercer Mundo, sus funcionarios hac铆an o铆dos sordos sobre esos enormes d茅ficit de los Estados Unidos. Esa din谩mica fue posible porque el d贸lar segu铆a siendo, en gran medida, la moneda internacional por excelencia y porque a China y a los dem谩s acreedores de los Estados Unidos no les conven铆an la ca铆da del d贸lar ya que sus tenencias estaban fundamentalmente denominadas en esta moneda. Todo ese andamiaje contribuye a poner de relieve la debilidad en que se encuentra hoy el d贸lar en la econom铆a mundial.
驴Cu谩les son las posibles consecuencias de ese inquietante panorama para la Argentina? No es tan claro que la crisis mundial no afectar谩 el precio de los commodities (soja) que conforman una parte apreciable de nuestras exportaciones. Si bien los principales mercados son China y la Uni贸n Europea, no significa que no persista la vulnerabilidad de nuestras exportaciones. Una gran recesi贸n en los Estados Unidos seguramente afectar谩 tanto a Europa como a China, los dos mercados m谩s importantes para esas exportaciones. Entonces, si bien s贸lo el 10 por ciento de las exportaciones totales tiene como destino los Estados Unidos, una crisis mundial incidir铆a sobre aquellos pa铆ses que s铆 compran una parte apreciable de nuestras exportaciones.
Por otra parte, tras la crisis del 2001/2002 y la reestructuraci贸n de parte de la deuda externa, as铆 como el pago total al FMI, pareciera que un crac de las bolsas y una crisis financiera generalizada no nos afectar铆an demasiado. Pero esto depender谩 de la pol铆tica desarrollada en el orden econ贸mico interno. Todav铆a se registra una deuda externa sustancial, que presumiblemente requiere nuevo endeudamiento para su financiamiento. La globalizaci贸n financiera que impera en el mundo quiz谩s incida m谩s sobre una posible crisis interna que lo que los funcionarios del Gobierno quieren reconocer dada la interconexi贸n que impera entre los mercados financieros. Despu茅s de todo, desde la crisis del Tequila hasta la brasile帽a tuvieron sus efectos en el orden interno. 驴Por qu茅 suponer que una crisis mundial no podr铆a tenerlos?
* Economista. Profesor de la UBA e investigador Superior del Conicet.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.