Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de marzo de 2008
logo cash
EL DEBATE ESTRUCTURAL

La sangre no lleg贸 al r铆o

Interesantes exposiciones de Eduardo Buzzi, de la FAA, y Gustavo Grobocopatel, de Los Grobo, sobre la concentraci贸n de la tierra.

Por Claudio Scaletta

Al extremarse las categorizaciones en el campo argentino se puede determinar la existencia de dos tipos de visiones enfrentadas. Una es coyuntural, vinculada a la pol铆tica agropecuaria, y otra estructural, relacionada a los cambios que el desarrollo capitalista genera en la estructura productiva sectorial. Ambas dimensiones, si bien guardan una relaci贸n estrecha, suelen mezclarse. Una de las razones de la confusi贸n es que la sociedad civil no agraria se entera del campo por boca de los dirigentes sectoriales y de algunos integrantes de la sociedad pol铆tica. Quienes viven en la coyuntura, y no en 谩mbitos acad茅micos, no pueden hablar aisladamente de la estructura.

Pero la vida da sorpresas. En Expoagro, la feria que concluy贸 ayer en la ciudad de Armstrong, Santa Fe, se cruzaron en la sala/carpa de prensa dos actores a los que suele personificarse como representantes de dos visiones estructurales en pugna: Gustavo Grobocopatel, titular del holding Los Grobo y referente top del mundo de los agronegocios, y Eduardo Buzzi, titular de Federaci贸n Agraria, entidad cr铆tica del 鈥渕odelo de exclusi贸n鈥 generado por los agronegocios. Aunque no debatieron cumplieron con el rol t谩cito que se esperaba de ellos.

Los agronegocios tienen cada vez m谩s influencia en el campo. Foto: DyN.

En l铆nea con los comunicados difundidos por FAA en las 煤ltimas semanas, entidad que hasta recrimin贸 al gobernador santafecino Hermes Binner haberse reunido con Grobocopatel, Buzzi sostuvo que el capital financiero, a trav茅s de fideicomisos, fondos de inversi贸n y pools de siembra 鈥渆st谩 avanzando de manera muy preocupante, concentrando tierras y desplazando a productores m谩s tradicionales. La l贸gica de estos fideicomisos es la del contrato por cosecha, con escasa reposici贸n de nutrientes, deterioro del recurso natural, falta de planificaci贸n y problemas en los pueblos, porque si no hay diversificaci贸n no hay empleo鈥.

Grobocopatel agreg贸 que a 茅l tampoco le gustaba el proceso de concentraci贸n en marcha, el que 鈥渢al vez no sea el m谩s adecuado鈥, pero lo atribuy贸 鈥渁 las formas que tiene la econom铆a hoy; socialista, capitalista o lo que sea鈥 y de lo que se trata es de 鈥渆ncontrar oportunidades de desarrollo鈥 en el contexto. El empresario asegur贸 tambi茅n que no le conviene un campo con exclusi贸n. 鈥淢i negocio es que haya muchos productores y que todos sean mis clientes. Yo les vendo servicios, les vendo insumos, les compro granos les doy servicios de log铆stica, los capacito y les transfiero determinadas capacidades de gerenciamiento para hacerlos m谩s competitivos.鈥

Efectivamente, de acuerdo con las leyes econ贸micas, el capital siempre se dirige a los sectores de mayor rentabilidad. En el mundo existe hoy much铆simo capital en busca de valorizaci贸n. Con los actuales precios de las commodities el campo no est谩 a salvo del ingreso de capitales financieros, lo que dispara los precios de los arrendamientos. Esto gener贸 exclusi贸n para quienes no pudieron seguir arrendando y para quienes quedaron por debajo del punto cr铆tico de la nueva escala de la econom铆a, pero tambi茅n, aunque menos dicho, convirti贸 en rentistas a muchos terratenientes.

El debate vuelve a la coyuntura: 驴Qu茅 hacen los Estados frente a las tendencias de la econom铆a? Grobocopatel, en l铆nea con una tradici贸n de pensamiento, consider贸 que el sector p煤blico 鈥渄ebe generar las condiciones para la equidad y la igualdad de oportunidades鈥. Buzzi puso como ejemplo a los pa铆ses m谩s avanzados: 鈥淚talia no modific贸 su mill贸n de agricultores, Francia tampoco, y el Estado norteamericano de Nebraska impide a las corporaciones la compra de tierra por enmienda constitucional. Los pa铆ses desarrollados tienen pol铆ticas para proteger a sus estructuras agrarias y en este pa铆s estamos haciendo lo contrario鈥, concluy贸.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.