Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 25 de mayo de 2008
logo cash
Finanzas > Aumento de los giros de dolares al exterior en los ultimos meses

Tradici贸n argentina

La crisis con un sector del campo y la provocada inestabilidad financiera aceleraron la fuga de capitales. El Banco Central estudia medidas para reducir las maniobras especulativas con el d贸lar.

Por Pablo Simian
/fotos/cash/20080525/notas_c/cotiz.jpg
M谩s de 5000 millones de d贸lares de fondos privados salieron del pa铆s desde julio de 2007 hasta marzo de 2008.

La incertidumbre de los 煤ltimos meses en el mercado local increment贸 las transferencias de fondos al exterior por parte del sector privado no financiero. Esos giros se intensificaron en lo que va del segundo trimestre de este a帽o en comparaci贸n con el primero. Para observar esa tendencia resulta interesante el muestreo realizado sobre datos del Banco Central de las principales casas de cambio. En esas agencias los vol煤menes operados bajo el concepto de inversiones en el exterior pasaron de unos 55 millones de d贸lares del primer tercio del a帽o a poco m谩s de 60 millones hasta mediados de mayo, con un mes y medio a煤n por delante para el cierre del per铆odo. El estudio abarca una porci贸n m铆nima de los movimientos de capital, debido a que m谩s del 95 por ciento de las operaciones se concentra en los bancos, pero es 煤til para ilustrar el comportamiento de los inversores m谩s sofisticados, que decidieron resguardar sus ahorros fuera del pa铆s.

Con el segmento minorista m谩s calmo luego de la fuerte intervenci贸n del Central al bajar la cotizaci贸n del d贸lar en forma sostenida durante las 煤ltimas dos semanas, algunas l铆neas t茅cnicas del Gobierno entienden que las inversiones en el exterior deben ser el pr贸ximo foco en la contenci贸n de las acciones especulativas. Argumentan que los m谩s de 5000 millones de d贸lares de fondos privados que salieron del pa铆s desde julio de 2007 hasta marzo de 2008 鈥撁簂timos datos oficiales鈥 impulsan la adopci贸n de medidas restrictivas para esos movimientos. La adquisici贸n de d贸lares por parte del p煤blico en el mismo per铆odo super贸 los 6060 millones y, junto con las compras de transferencias, conforman los m谩s de 10.800 millones de d贸lares de formaci贸n neta de activos externos del sector privado en esos nueve meses.

La situaci贸n es analizada con tranquilidad por los especialistas, que cuentan con un amplio margen de maniobra debido a la mejora relativa que mostraron los n煤meros del balance cambiario del trimestre pasado. En este sentido, el d茅ficit de 551 millones de d贸lares de la cuenta capital y financiera del sector privado, reflej贸 una significativa desaceleraci贸n respecto a los niveles observados en los per铆odos precedentes (d茅ficit de 2436 millones y 4126 millones en el cuarto y tercer trimestre de 2007, respectivamente). Es decir, la formaci贸n neta de activos externos fue compensada por otros rubros del balance que implicaron ingresos netos, como los pr茅stamos financieros y las inversiones directas de no residentes en el pa铆s, que sumaron m谩s de 2000 millones.

Para moderar la salida de fondos se eval煤a limitar una pr谩ctica informal que la city bautiz贸 鈥渃ontado con liquidaci贸n鈥. Esa operatoria combina una transacci贸n burs谩til con una cambiaria y consiste en pagar a trav茅s de una transferencia internacional las compras de bonos o acciones que cotizan en Nueva York y que luego son liquidadas por los inversores locales en la Argentina y contra pesos. El spread surge de cruzar esas transferencias con el mercado marginal, en el que algunos agentes econ贸micos con una situaci贸n de caja precaria llegaron a pagar hasta 3,34 pesos por cada d贸lar transferido. La salida de divisas que origina ese circuito llev贸 a que el Central advirtiera a algunos agentes de Bolsa, hasta el momento informalmente.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.