Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de junio de 2008
logo cash
El mercado de combustibles y refinacion en la Argentina

Mitos y realidades

La soluci贸n al desabastecimiento de naftas es pol铆tica. El Gobierno tiene instrumentos t茅cnicos y legales para obligar a las empresas a ampliar el colapsado parque de refinaci贸n.

Por Federico Bernal*
/fotos/cash/20080601/notas_c/shell.jpg
鈥淓l Gobierno debe poner a Enarsa al frente de una pol铆tica de refinaci贸n鈥, propone Bernal.

Si bien se comprueba una progresiva participaci贸n estatal como agente se contralor, inversor y empresario en el mercado ampliado de la energ铆a, a煤n subsiste un fuerte impedimento a su penetraci贸n en el 谩rea downstream (log铆stica, refinaci贸n y comercializaci贸n). A prop贸sito, 驴por qu茅 motivo faltan combustibles en el pa铆s? 驴Por qu茅 el freno o la demora en colocar a Enarsa como garante del normal abastecimiento interno de combustibles, como su principal productor y como ejecutor de una pol铆tica nacional de refinaci贸n? 驴Es cierto que Repsol-YPF, el principal elaborador de naftas y gasoil del mercado, privilegia el abastecimiento argentino como recientemente manifest贸 en un comunicado oficial?

Con las reformas estructurales de 1989 y a帽os posteriores, las seis refiner铆as propiedad del Estado fueron privatizadas. A excepci贸n de la refiner铆a de Shell en la d茅cada del 鈥30 y de algunas ampliaciones y modernizaciones menores realizadas en el 煤ltimo tiempo, las empresas no construyeron nuevas plantas ni ampliaron la capacidad de las existentes para acompa帽ar el constante incremento de la demanda interna. El resultado salta a la vista: se trabaja al l铆mite de la saturaci贸n (cerca del 95 por ciento de la capacidad instalada), con el agravante de exportar derivados de petr贸leo.

En este sentido, se suele escuchar de las operadoras excusarse por el faltante de combustibles en el mercado interno alegando operar al l铆mite y exportar b谩sicamente los subproductos denominados 鈥渘aftas virgen鈥 y 鈥渙tras naftas o cortes de ellas鈥, no consumidas localmente. Tambi茅n se exportan gasoil y fueloil, aunque en menores vol煤menes. Pues bien, este tipo de destilados del que durante 2007 se exportaron, en el primer caso, 1.282.764 m3 por un valor de 592 millones de d贸lares FOB, y en el segundo, 1.519.145 m3 por 695 millones de d贸lares FOB, seg煤n datos de la Secretar铆a de Energ铆a, constituyen en realidad subproductos intermedios del proceso de refinaci贸n. En otras palabras, se trata de materias primas que de no haber abortado el normal proceso de refino hubieran originado naftas de uso vehicular o reactivos para la elaboraci贸n de pl谩sticos, qu铆micos industriales, conforme el tipo de refinaci贸n y tratamiento qu铆mico aplicado.

Ahora bien, si la demanda de naftas en 2007 fue de unos 4.800.000 de m3, quiere decir que se exportaron 2.801.909 m3 de destilados intermediarios, o an谩logamente, el 58 por ciento de la demanda dom茅stica. De esta cantidad, Repsol-YPF particip贸 con un 34 y 24 por ciento del total exportado de 鈥渘aftas virgen鈥 y 鈥渙tras naftas o cortes de ellas鈥, respectivamente, seg煤n Energ铆a.

El caos reinante en el downstream argentino no s贸lo refleja con crudeza la l铆nea divisoria entre el camino del subdesarrollo o el del desarrollo, sino que permite apreciar con claridad c贸mo el primero subsidia el desenvolvimiento del segundo. En efecto, considerado por el director de la empresa contratista 鈥渃omo la m谩s grande mejora y expansi贸n de una refiner铆a espa帽ola en los 煤ltimos 30 a帽os鈥, Repsol-YPF planea invertir 4800 millones de d贸lares en la duplicaci贸n de la actual capacidad instalada de la refiner铆a de Cartagena (fuente: O&G, 14/04/08). 驴Vendr谩 de la 鈥渘afta virgen鈥 argentina la materia prima requerida por dicha obra? 驴Se financiar谩 con las divisas de exportaci贸n que estos destilados generan?

La soluci贸n al desabastecimiento, a la falta de inversiones, al desapego por la seguridad energ茅tica es pol铆tica. El Gobierno tiene todos los instrumentos t茅cnicos, legales y jur铆dicos para obligar a las empresas a ampliar el colapsado parque de refinaci贸n. Asimismo, debe avanzar por sus propios medios, colocando a Enarsa al frente de una pol铆tica nacional de refinaci贸n y comercializaci贸n de combustibles. La construcci贸n de nuevas plantas propiedad de Enarsa, junto a la estatal venezolana, que permitan procesar los 200 a 250 mil barriles diarios a extraer de la Faja del Orinoco, le evitar谩 al fisco el desembolso anual a partir de 2014 de unos 25.000 millones de d贸lares.

El sector agropecuario, juntamente con los oligopolios petroleros transnacionales, se juegan por una Argentina para pocos millones de personas. Y con esa l贸gica trabajan: desabastecen el mercado interno y desestabilizan pol铆tica, econ贸mica y socialmente. A tama帽o desaf铆o, 驴qu茅 respuesta merecen? 驴Ceder, avalar la usura y el enga帽o, o por el contrario, plantar la bandera de la defensa jur铆dica del conjunto? Mantener inmodificable el actual negocio del downstream implica no s贸lo decidirse por el subdesarrollo, sino avalar el sutil trabajo de pinzas que el oligopolio petrolero y el 鈥渃ampo鈥 perpetran contra el inter茅s socioecon贸mico de la mayor铆a de la poblaci贸n.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.