Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 21 de septiembre de 2008
logo cash
Debate > Inversiones directas extranjeras y desarrollo

Ventajas y costos del capital transnacional

Por Diego Rubinzal

Bajo el dominio del Consenso de Washington, en la Argentina se ha compartido una mirada positiva a la recepci贸n del capital extranjero. Esa visi贸n resalta los supuestos impactos positivos de las inversiones extranjeras directas (IED) sobre el desarrollo econ贸mico. As铆, se dice que las IED generan derrames positivos en toda la econom铆a por su mayor productividad, capacidad de innovaci贸n y mayor propensi贸n a exportar.

Los defensores de esta postura minimizan los impactos negativos de la IED sobre las empresas locales y la econom铆a. Esos potenciales efectos negativos distan de ser menores, destac谩ndose el desplazamiento del mercado de empresas nacionales debido al sesgo que tienen estos conglomerados a elegir proveedores extranjeros. Y tambi茅n la remisi贸n de utilidades y regal铆as, que incide negativamente en el saldo de cuenta corriente.

Un interesante trabajo de Daniel Chunovsky y de Andr茅s L贸pez, del Centro de Investigaciones para la Transformaci贸n, publicado en la Revista de la Cepal (鈥淚nversi贸n extranjera directa y desarrollo: la experiencia del Mercosur鈥), analiza los impactos de las IED en el bloque regional. Los pa铆ses del Mercosur han sido uno de los principales receptores de IED del mundo en desarrollo. Entre 1990 y 2004, el bloque (principalmente la Argentina y Brasil) recibi贸 IED por casi 300 mil millones de d贸lares. En comparaci贸n con la d茅cada del 鈥70, la afluencia de inversiones fue diez veces superior en valores constantes.

En el caso argentino, los 煤ltimos datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo se帽alan que el acervo de IED como porcentaje del PBI alcanza un 35,3 por ciento, porcentaje que se ubica bastante por encima del promedio mundial (21,7%). Chunovsky y L贸pez analizan los datos emp铆ricos disponibles sobre la incidencia de la IED en una serie de rubros, como productividad, el comercio exterior, investigaci贸n y desarrollo e innovaci贸n y crecimiento. Los autores concluyen: 鈥淐laramente, no sugieren que la IED sea una panacea para el crecimiento ni para mejorar generalizadamente el desempe帽o empresarial en los pa铆ses receptores, como tend铆an a suponer de manera expl铆cita o impl铆cita los sostenedores del llamado Consenso de Washington, que inspir贸 la oleada de reformas de los a帽os 鈥90鈥. Y aclaran que 鈥渢ampoco avalan la actual percepci贸n mayoritariamente negativa de la IED que ha cundido en los 煤ltimos a帽os en varios pa铆ses de la regi贸n鈥. En este sentido, sostienen que de la evidencia disponible se desprende que los efectos de la IED han sido m谩s favorables en el caso brasile帽o que en el argentino.

Para que esas inversiones tengan un derrame positivo sobre la econom铆a local recomiendan pol铆ticas p煤blicas que tiendan a:

Este enfoque, a diferencia de las ideas predominantes en los 鈥90, resalta la importancia de las pol铆ticas p煤blicas activas para aprovechar los potenciales beneficios de las IED.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.