Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de enero de 2009
logo cash
Agro > Desarrollo de la industria del vino argentino

En las mesas del mundo

El paradigma productivo local respondi贸 a las se帽ales del mercado internacional. Se acentu贸 la tendencia a una mayor concentraci贸n en la propiedad de la tierra.

Por Diego Rubinzal
/fotos/cash/20090104/notas_c/bodega.jpg
En los 煤ltimos quince a帽os, la actividad vitivin铆cola sufri贸 una intensa transformaci贸n.

El vino argentino est谩 jugando en las ligas mayores. En los 煤ltimos quince a帽os, la actividad vitivin铆cola sufri贸 una intensa transformaci贸n. Desde comienzos del siglo XX, la vitivinicultura estuvo orientada a satisfacer la demanda interna de vinos b谩sicos. Los peri贸dicos desequilibrios entre la producci贸n y la demanda motivaron una activa participaci贸n estatal tendiente a remediar los problemas de sobreproducci贸n. La reconversi贸n industrial realizada en la d茅cada de los noventa modific贸 ese escenario.

La adquisici贸n de bodegas por parte de capitales internacionales (chilenos, norteamericanos, portugueses, franceses, espa帽oles, holandeses, japoneses) y de inversores locales extrasectoriales fueron el puntapi茅 inicial para un cambio de paradigma productivo. Esos cambios se producen 鈥渁l mismo tiempo que se registra una acentuada desregulaci贸n econ贸mica que, al igual que en el resto de la econom铆a, potencia el papel de los sectores empresarios m谩s significativos y concentrados de la din谩mica sectorial. De esta manera, se interrumpe la tradicional regulaci贸n estatal sustentada en acciones tales como la fijaci贸n de cupos de producci贸n y comercializaci贸n, el bloqueo de los excedentes, el prorrateo de los despachos al consumo e incluso las pol铆ticas provinciales canalizadas a trav茅s de las empresas estatales Giol o Cavic鈥, sostienen Eduardo Basualdo y Daniel Azpiazu en la investigaci贸n El complejo vitivin铆cola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones.

La modificaci贸n del paradigma productivo respondi贸 a las se帽ales emitidas por el mercado internacional: ca铆da global del consumo e incremento de la demanda de vinos de mayor calidad. En la Argentina, el consumo interno cay贸 a la mitad en los 煤ltimos 30 a帽os. Antes de la reconversi贸n, las bodegas intentaban mejorar su rentabilidad con un aumento de su producci贸n. Los nuevos actores promovieron un giro hacia la calidad. En un escenario mundial de sobreoferta estructural de uvas, el objetivo era posicionar vinos varietales de calidad reconocida. La utilizaci贸n de cepajes de alta calidad enol贸gica, la introducci贸n de tecnolog铆as de riego avanzadas, la reconversi贸n de variedades criollas a finas fueron las caracter铆sticas de ese proceso. Esa nueva orientaci贸n productiva se acompa帽贸 con una integraci贸n vertical de las empresas (cultivos y bodegas) y una reorientaci贸n hacia la producci贸n de vinos finos y a los mercados externos.

Esos cambios cualitativos se tradujeron en un sustancial aumento del volumen exportable. En 2007 las exportaciones argentinas de vinos, mostos, uva de mesa y pasas alcanzaron los 770 millones de d贸lares. Los primeros seis destinos de exportaci贸n de vinos en botella fueron Estados Unidos, Reino Unido, Canad谩, Brasil, Holanda y Dinamarca. En el caso de los vinos espumantes, los principales destinos de exportaci贸n fueron Estados Unidos, Brasil, Jap贸n, Uruguay, Paraguay, Holanda, Chile, Per煤, Reino Unido y Venezuela.

Actualmente, la Argentina se ubica en el noveno lugar en el ranking mundial de exportadores de vino. El listado est谩 encabezado por Italia, Francia, Espa帽a, Australia, Chile, Estados Unidos, Alemania y Portugal.

Los principales consumidores son los franceses, italianos, norteamericanos, alemanes, espa帽oles, chinos, ingleses, argentinos, rusos y rumanos. Seg煤n la 煤ltima edici贸n del informe de M. Shanken Communications 鈥淓l Mercado Global de Bebidas: Presente y Futuro鈥, China es el mercado vin铆cola que m谩s creci贸 en el mundo en 2007. Otro mercado prometedor es el ruso, que est谩 creciendo a un ritmo de 12 a 15 por ciento anual.

En Argentina existe un Plan Estrat茅gico, confeccionado por organismos p煤blicos y sectoriales, para posicionar a la Industria Vitivin铆cola en el mundo. El objetivo es alcanzar los 2000 millones de d贸lares de ventas anuales, lo que representar铆a alcanzar el 10 por ciento del volumen de las exportaciones mundiales. Detr谩s de ese futuro promisorio se esconden los costos de la reestructuraci贸n industrial que tuvo el sector. Rodolfo Richard-Jorba, en su trabajo Crisis y transformaciones recientes en la regi贸n vitivin铆cola argentina. Mendoza y San Juan, 19702005 (Estudios Sociales, Volumen 16, N煤mero 31, 2007) se帽ala que 鈥渟e acentu贸 la tendencia a una mayor concentraci贸n en la propiedad de la tierra porque no existieron pol铆ticas tendientes a agrupar a los peque帽os productores o cooperatizarlos para racionalizar los recursos econ贸micos y t茅cnicos disponibles, asegurando rentabilidad a sus explotaciones鈥. Los productores de uva que, sin estar integrados verticalmente, lograron sobrevivir (alrededor de 8000) est谩n en una delicada situaci贸n. Son la contracara del 鈥減aradigma de calidad鈥.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.