Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 8 de febrero de 2009
logo cash
Informe especial > el campo frente a la sequ铆a

El margen

Por Roberto Navarro
/fotos/cash/20090208/notas_c/campo.jpg

Entre 2003 y 2008 el sector agropecuario aument贸 sus exportaciones en un 150 por ciento, sus ventas totales, un 160 por ciento, y sus ganancias un 340 por ciento. Esta excepcional performance estuvo basada, fundamentalmente, en la explotaci贸n de cereales y oleaginosas. El nivel de precios actual de estos granos, descontadas las retenciones, es similar al que reg铆a a finales de 2007 para la soja, el ma铆z y el trigo, que representan el 90 por ciento de la cosecha, y un 27 por ciento menores en el girasol. Y los costos de explotaci贸n bajaron un promedio del 20 por ciento. En ese momento ninguna de las c谩maras que representan al campo se quejaba de su situaci贸n. Hoy, en similares condiciones, acaban de anunciar un nuevo lockout empresarial.

La Secretar铆a de Agricultura y consultoras independientes estiman que la sequ铆a tendr谩 como resultado una ca铆da en la producci贸n de la actual campa帽a de aproximadamente un 15 por ciento, con respecto a la anterior. Hecho que, obviamente, disminuir谩 las ganancias de 2009. Pero las 2500 grandes explotaciones, que concentran el 80 por ciento de la producci贸n, tienen la posibilidad de utilizar m茅todos de riego adicional 鈥搒i tuvieron la previsi贸n de reinvertir parte de sus fabulosas utilidades en esta tecnolog铆a鈥 y de cobrar los seguros de sequ铆a que ofrecen los bancos. Para los m谩s peque帽os el Estado nacional destin贸 230 millones de pesos en subsidios y declar贸 la emergencia agropecuaria, que pospone por un a帽o el pago de los principales impuestos.

En 2003 la producci贸n de granos, el principal rubro de explotaci贸n agropecuario, fue de 66,8 millones de toneladas; en 2008 alcanz贸 los 95,4 millones de toneladas, un 42 por ciento m谩s. Aduana registr贸 que esas ventas significaron ingresos para los productores por 10.214 millones de d贸lares en 2003 y por 25.397 millones de d贸lares en 2008, un incremento del 148,6 por ciento. En 2003 鈥搒iempre seg煤n datos de la AFIP鈥 el campo tribut贸 de impuesto a las ganancias por sus utilidades de 2002 un total de 1183 millones de pesos. El a帽o pasado pag贸 3841 millones, 225 por ciento m谩s. Las estimaciones de lo que deber谩n pagar por sus ganancias de 2008 superan los 5000 millones de pesos. Es decir que, seg煤n sus propias declaraciones juradas, aumentaron sus ganancias en un 340 por ciento en t茅rminos nominales en un lustro.

El seis de noviembre de 2007, el gobierno de N茅stor Kirchner aument贸 los derechos de exportaci贸n de los granos. Las c谩maras empresarias del sector protestaron por la medida, pero finalmente la toleraron por el buen nivel de precios de los cereales. El precio actual de los principales granos, descontadas las retenciones vigentes, es similar al de ese entonces. La soja, que represent贸 en 2008 el 54 por ciento de la producci贸n, cerr贸 el jueves 煤ltimo a 384 d贸lares la tonelada. Descont谩ndole el 35 por ciento de retenci贸n vigente, el productor recibe 250 d贸lares. En noviembre de 2007 recib铆a 252 d贸lares. El ma铆z, que significa el 27 por ciento de la cosecha, con una retenci贸n actual del 32 por ciento, cotiza a 124 d贸lares, un d贸lar m谩s que en 2007. Es decir que en m谩s del 80 por ciento de la producci贸n, los ruralistas reciben el mismo precio que en 2007. En el caso del trigo, el productor obtiene un 9 por ciento menos que en el per铆odo citado, mientras que en el girasol la baja es del 27 por ciento.

Los principales dirigentes agropecuarios afirman que por la sequ铆a los rindes por hect谩rea ser谩n menores y que por lo tanto ganar谩n menos. Pero no hablan de la fuerte baja en los costos que los est谩 beneficiando. El precio de los agroqu铆micos cay贸 un promedio de 35 por ciento en el 煤ltimo trimestre, arrastrado por la ca铆da del petr贸leo y por la misma baja de los granos. Las semillas cuestan 20 por ciento menos. Pero la baja de costos m谩s importante es el derrumbe en el valor de los arrendamientos, que supera el 40 por ciento. El a帽o pasado se pagaban hasta 23 quintales de soja por hect谩rea; en la actualidad ning煤n alquiler supera los 15 quintales la hect谩rea y en muchos casos se est谩n pactando 12 quintales. El 70 por ciento de la producci贸n nacional de granos se realiza en campos arrendados y para los productores el costo del alquiler significa el 50 por ciento del total de sus gastos. Seg煤n la revista M谩rgenes Agropecuarios, la de mayor circulaci贸n entre los productores del campo, en promedio, se estima que la ca铆da de costos supera el 20 por ciento.

Cuando se revisan los resultados de 2008, a帽o marcado por el conflicto agropecuario, surge que el sector rural obtuvo una alta rentabilidad. El aumento de las ganancias declaradas a la AFIP fue del 52,8 por ciento con respecto al per铆odo anterior: 2514 millones de pesos en 2007 y 3841 millones el a帽o pasado (los pagos de ganancias corresponden siempre a las utilidades conseguidas el a帽o anterior). A la vez, las exportaciones treparon de 19.300 millones de d贸lares en 2007 a 25.397 millones en 2008, 31,5 por ciento de aumento.

La diferencia entre los costos de la sequ铆a que estima el Gobierno con respecto a los de las c谩maras agropecuarias es enorme. En el Ejecutivo hablan de 2000 millones de d贸lares; Confederaciones Rurales Argentinas asegura que se perder谩n 5000 millones de d贸lares. M谩s all谩 de los m茅todos de c谩lculo que haya utilizado cada uno, hay un concepto principal a definir: 驴a qu茅 se le llama p茅rdida? Es l贸gico que un peque帽o productor que ten铆a 50 cabezas de ganado y se le murieron hable de p茅rdida. Pero, seg煤n estimaciones del Ministerio de Econom铆a, los grandes productores pasar谩n de ganar un 100 por ciento sobre inversi贸n neta en 2008 a un 50 por ciento en 2009. Y dan un caso concreto: un campo de 200 hect谩reas en el norte de la provincia de Buenos Aires sembrado de soja el a帽o pasado arroj贸 una ganancia de 433 d贸lares por hect谩rea, mientras que en 2009, a precios del viernes 煤ltimo, dejar谩 290 d贸lares. Al cambio actual, esos 290 d贸lares significan 1015 pesos por hect谩rea, casi lo mismo que arrojaba esa explotaci贸n a fines de 2007, pero un 600 por ciento m谩s que los 155 pesos que dejaba en 2001 驴Puede llam谩rsele p茅rdida a esos 290 d贸lares por hect谩rea? Los popes de las c谩maras gremiales piensan que s铆 y por eso proponen un nuevo lockout.

La sequ铆a reduce el rendimiento en cantidad de quintales que se cosechan por hect谩rea y en muchos casos ni siquiera permiti贸 sembrar. El factor clim谩tico es un determinante de rentabilidad important铆simo para el campo. Los productores lo saben. Por eso existen elementos para paliar esa amenaza siempre presente. Una de ellas son los seguros clim谩ticos que ofrecen los bancos. Seg煤n el tama帽o de la explotaci贸n y el alcance de la p贸liza, el seguro significa entre un 2 y un 5 por ciento del costo total. Muchos grandes productores lo tienen; otros, m谩s arriesgados, hoy se arrepienten de no haberlo contratado. Como siempre, para los productores muy peque帽os, no es accesible. Si el Estado se hiciera cargo de las 鈥減茅rdidas鈥, nadie necesitar铆a gastar en seguros.

Los primeros perjuicios econ贸micos causados por la debacle internacional ya se conocen. En diciembre la producci贸n automotriz cay贸 41 por ciento; la producci贸n de acero derrap贸 31 por ciento; la de cemento, casi 10 por ciento, por citar algunos sectores relevantes. Hasta ahora ninguno de estos damnificados anunci贸 ning煤n lockout ni amag贸 con cortar rutas. El sector agropecuario, el que contabiliz贸 el mayor incremento en sus ventas y ganancias en los 煤ltimos cinco a帽os, acaba de anunciar el primer lockout de 2009 para fines de febrero.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.