Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de abril de 2009
logo cash
Analisis de la declaracion del G-20

El Consenso de Londres

En la dimensi贸n pol铆tica inmediata, el liberalismo financiero de los EE.UU. ha salido indemne. Pero va encontrando su contrapeso en la aceptaci贸n de regulaciones estatales.

Por Fernando Hugo Azcurra *
/fotos/cash/20090426/notas_c/ws.jpg
Existe una puja de poderes entre Estados Unidos y Europa y Jap贸n.

La lectura de la declaraci贸n de 鈥渓os l铆deres del Grupo de los Veinte鈥 enfrenta al lector a una tarea ardua de control de la indignaci贸n. Se leen vocablos propios de un texto lavado de religi贸n: 鈥渟incera, decoro, integridad, transparencia, ah铆nco, compartir鈥, que junto con un dec谩logo de buenas intenciones tales como 鈥渃reemos, emprendemos, acordamos, comprometemos, minimizaremos, notificaremos, tomaremos, garantizaremos, aportaremos, reconoceremos鈥 constituyen una especie de misal del cinismo pol铆tico. No obstante, hay que se帽alar que se trata de una especie de desesperada puja de poderes entre el jefe indiscutido, los Estados Unidos, con sus cofrades de Europa y Jap贸n. Y adem谩s una llamada a la disciplina de los pa铆ses perif茅ricos: hay que salvar al sistema capitalista y los 煤nicos que pueden hacerlo son ellos. De la lectura de lo 鈥渁cordado鈥 surge:

1. Se refuerza el rol econ贸mico, pol铆tico y de supervisi贸n del FMI, la misma instituci贸n que ha funcionado como un arma de los pa铆ses centrales seguir谩 en tales funciones y con un mayor poder de fuego (m谩s d贸lares) y mayor poder de vigilancia: 鈥淎poyaremos, ahora y en el futuro, la supervisi贸n sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras econom铆as y nuestros sistema financieros...鈥(sic).

2. 鈥淔ortalecimiento de nuestras instituciones financieras鈥, tambi茅n las mismas que propiciaron e intervinieron en el casino especulativo de las finanzas llevando a la situaci贸n de crisis actual. 驴Cu谩les medidas lograr谩n aquello? Pues se propender谩 al control de las calificadoras de riesgo (todas de los EE.UU.), adoptar acciones para la implementaci贸n de normas para un sistema contable sencillo y claro, regulaci贸n de los fondos de alto riesgo (hedge funds), eliminaci贸n del secreto bancario, y medidas respecto de los 鈥減ara铆sos fiscales鈥.

3. Comercio mundial: luchar contra el proteccionismo de los pa铆ses y un mayor rol de la Organizaci贸n Mundial del Comercio, otra instituci贸n de los pa铆ses centrales para imponer a los pa铆ses perif茅ricos cuando son ellos los principales proteccionistas.

En la dimensi贸n inmediata del an谩lisis pol铆tico, el liberalismo financiero de los EE.UU. ha salido indemne y consigui贸 alinear al resto de los l铆deres para que nada cambie. Puro maquillaje que la realidad de la profundizaci贸n de la crisis har谩 a帽icos en poco tiempo. Lo principal del texto sin embargo ha quedado sepultado en la fraseolog铆a altisonante: 鈥淐reemos que el 煤nico cimiento s贸lido para una globalizaci贸n sostenible y una prosperidad creciente para todos es una econom铆a mundial abierta basada en los principios del mercado...鈥, refrendado por el objetivo de 鈥...fomentar la competencia y el dinamismo, y mantenerse al d铆a con las innovaciones del mercado鈥. En el capitalismo financiero sus tendencias internas lo llevan a una mayor concentraci贸n y centralizaci贸n y al mismo tiempo a recrear aunque sea 鈥渁rtificialmente鈥 formas de competencia. El capital y su 谩mbito de desarrollo competitivo es el incesante surgir, como eliminar rivales y llevar la producci贸n de mercanc铆as a sus l铆mites 煤ltimos, como desproporci贸n que desborda al consumo global porque toda limitaci贸n u obst谩culo se presenta, para 茅l, como una barrera que debe superar, como un desaf铆o que debe aceptar y que debe ganar a cualquier costo, sobre todo de car谩cter social pues recae sobre los trabajadores. Aqu铆 se revela en las propias palabras de un documento mundial, sin que sus autores se percaten de ello, que el mercado como competencia es el fundamento o la naturaleza interna del movimiento del capital, una determinaci贸n esencial que tiene que manifestarse y realizarse como acci贸n m煤ltiple rec铆proca de los capitales individuales (corporaciones monopolistas) entre s铆, o sea la necesidad interna como necesidad externa. El liberalismo financiero seguir谩 dando batalla y dentro del propio capitalismo no podr谩 solucionar los problemas que crea. S贸lo las batallas pol铆ticas de los pueblos podr谩n hacer que se arribe a cambios serios, de lo contrario la crisis se prolongar谩 y el imperio de lo financiero volver谩 inexorablemente. Pero en la dimensi贸n mediata del largo plazo hist贸rico-econ贸mico no menos cierto es que la sociedad del capital va encontrando contrapesos y contratendencias (Estado, aceptaci贸n de regulaciones, controles, intervenciones), que llevan a la eliminaci贸n de aquellas condiciones hist贸ricas del liberalismo financiero, creadas por el propio capital, en que las colosales fuerzas de producci贸n alcanzadas y a alcanzar a煤n plantear谩n dram谩ticamente la abolici贸n del capital por medio de s铆 mismo; y esto la clase burguesa, con su instinto, lo 鈥渙lfatea鈥 sin comprenderlo, pero sigue dando batalla.

* Economista. Docente e investigador de la Universidad de Luj谩n, UBA y Universidad Concepci贸n Uruguay.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.