Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 20 de septiembre de 2009
logo cash
finanzas > A un a帽o de la quiebra del banco de inversi贸n Lehman Brothers

Casi todo sigue igual

El sistema financiero de Estados Unidos registr贸 pocos cambios en materia de regulaci贸n y fiscalizaci贸n, mientras se van consolidando megabancos. Estas entidades han recibido millonarios aportes del Estado.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20090920/notas_c/lehman.jpg
Lehman era el cuarto mayor banco de inversiones de EE.UU. y se declar贸 en quiebra el 15 de septiembre de 2008.

A un a帽o de la bancarrota de Lehman Brothers, sigue todav铆a pendiente esa 鈥渞efundaci贸n del sistema financiero鈥 que prometi贸 el presidente estadounidense Barack Obama. Las ense帽anzas que dej贸 la mayor crisis desde el crac burs谩til de 1929 parecen no haber sido aprendidas por las autoridades a cargo de la supervisi贸n y el control del sistema bancario. Las regulaciones fueron superfluas y, en muchos casos, en la direcci贸n equivocada. Las entidades que sobrevivieron, gracias a los rescates con fondos p煤blicos, no atomizaron sus actividades, tal como recomendaron varios economistas especializados. Por el contrario, ostentan actualmente una estructura a煤n m谩s grande y concentrada que en el per铆odo previo a la quiebra de ese holding financiero. Obama reiter贸 esta semana que endurecer铆a el marco regulatorio, en tanto la cantidad de bancos que ya fueron cerrados en ese pa铆s alcanza a 92 instituciones.

Lehman, el cuarto mayor banco de inversiones de Estados Unidos, se declar贸 en quiebra el 15 de septiembre de 2008 con un activo de 639 mil millones de d贸lares y un stock de deudas por 613 mil millones. Al momento del derrumbe, las acciones del grupo cotizaban en 20 centavos, luego de haber operado a 85,80 d贸lares. El fin de semana previo, el entonces presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Timothy Geithner, convoc贸 a una reuni贸n para analizar la posibilidad de liquidar los activos para sanear la cartera de la empresa. No hubo compradores. La desaparici贸n del grupo desmoron贸 todo el sistema crediticio estadounidense, debido a que gestionaba unos 46 mil millones de d贸lares en hipotecas.

El gobierno respondi贸 con sucesivos rescates multimillonarios. En enero de este a帽o revel贸 un plan de salvataje financiero de dos billones de d贸lares, con el objetivo de absorber los activos t贸xicos de los bancos y restaurar el cr茅dito. El Congreso aprob贸 tambi茅n un paquete de est铆mulo impulsado por Obama de 787 mil millones de d贸lares. Los programas fiscales estuvieron adem谩s acompa帽ados por cambios en la supervisi贸n del sistema bancario. En junio de este a帽o, Obama present贸 una amplia reforma del marco regulatorio, denominada 鈥淣ueva Fundaci贸n鈥. En ese texto se se帽alaba como objetivo el control de las entidades financieras, en particular en lo que respecta a los requerimientos de capital y liquidez de las grandes firmas.

No obstante, en la pr谩ctica la regulaci贸n contin煤a siendo tan err贸nea como la que origin贸 la crisis. El ex presidente de la Fed Paul Volcker aconsej贸 a Obama reducir el tama帽o actual de los bancos, mientras que el gobernador del Banco de Israel, Stanley Fischer, propuso a los gobiernos desalentar a las instituciones de exhibir un crecimiento 鈥渆xcesivo鈥. Sin embargo, en lugar de fraccionar las actividades de los 鈥渕egabancos鈥 o de limitar su expansi贸n, el gobierno estadounidense otorg贸 multimillonarias sumas en incentivos y garant铆as que permitieron incrementar el tama帽o de estas firmas. El economista y Premio Nobel Joseph Stiglitz asegur贸 que Estados Unidos no ha podido solucionar los problemas subyacentes de su sistema bancario despu茅s de la crisis y el colapso de Lehman. 鈥淓n los Estados Unidos y en muchos otros pa铆ses, los bancos demasiado grandes se han convertido en aun mayores鈥, describi贸 Stiglitz.

Cuando se cumple un a帽o de la crisis los activos de Bank of America crecieron y los del Citi 鈥揷uyo 34 por ciento del capital es del gobierno鈥- permanecen intactos. El Wells Fargo y el JP Morgan emergieron con una capitalizaci贸n burs谩til 20 por ciento superior a su estructura en 2007. En el Reino Unido, el Lloyds Banking, 43 por ciento propiedad del Estado, ha asumido las actividades de HBOS PLC y en Francia el BNP Paribas posee ahora los activos de banca de B茅lgica y Luxemburgo, por intermedio del asegurador Fortis. La estrategia de Geithner, actual secretario del Tesoro, es cuidar a las entidades financieras 鈥渟ist茅micamente importantes鈥, garantizando su capitalizaci贸n y una supervisi贸n m谩s estricta. Pero su plan no implica reducir o simplificar las estructuras de los diez holdings m谩s grandes del pa铆s.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.