Desde el a帽o pasado, los pronosticadores de turno vienen profetizando despidos y cierres en la industria de la maquinaria agr铆cola. Pero no se cumplieron esos vaticinios. El parque industrial de maquinarias agr铆colas y agrocomponentes est谩 constituida por m谩s de 700 empresas distribuidas principalmente en las provincias de Santa Fe (44% del total), C贸rdoba (24%) y Buenos Aires (21%). La mayor铆a de las firmas son pymes y emplean en forma directa a 45 mil personas. Si bien las dificultades son reales 鈥搇a producci贸n se contrajo un 50 por ciento en el primer semestre y se produjeron algunos despidos鈥, la principal variable de ajuste se limit贸 a la eliminaci贸n de horas extra.
Para entender la causa de este 鈥渟uave鈥 ajuste 鈥揳 pesar de la fuerte contracci贸n de ventas鈥 es preciso repasar la evoluci贸n sectorial en los 煤ltimos a帽os. Durante la vigencia de la convertibilidad, esta rama industrial registr贸 una dr谩stica contracci贸n productiva que fue acompa帽ada por la desaparici贸n de numerosos establecimientos. Con el abandono de la paridad cambiaria fija, la recuperaci贸n sectorial fue notable. Como se帽ala un informe del Centro de Estudios de la Producci贸n El salto exportador y la recuperaci贸n productiva de maquinaria agr铆cola en 2003-2008, 鈥渓as exportaciones argentinas de maquinaria agr铆cola tuvieron un desempe帽o sorprendente, al ascender de 18 millones de d贸lares en 2003 a un valor estimado de 200 millones en 2008. Las ventas externas de este sector se multiplicaron por once durante ese per铆odo. Aun cuando, tradicionalmente, el pa铆s ha exportado este tipo de equipamiento, el valor m谩ximo obtenido en los a帽os 鈥90 fue de s贸lo 23 millones de d贸lares (1998)鈥. Ese salto exportador determin贸 que una proporci贸n creciente de la producci贸n se comercialice en el exterior.
Mientras que en el per铆odo 1997-2001 la relaci贸n producci贸n/exportaciones era del 4 por ciento, durante el a帽o pasado ese ratio se elev贸 a cifras cercanas al 21 por ciento. As铆, la maquinaria agr铆cola argentina pas贸 a comercializarse en Venezuela, Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos, Alemania, Espa帽a, B茅lgica, Canad谩, Sud谩frica, Rusia, Ucrania, Kazajst谩n y Lituania. En muchos casos, las exportaciones no se limitaron a la transferencia de la maquinaria sino que tambi茅n incluy贸 la capacitaci贸n de los compradores.
Por su parte, las ventas internas de maquinarias agr铆colas se incrementaron un 516 por ciento en el per铆odo 2002-2008. Al interior del entramado industrial, el crecimiento fue particularmente notable en lo relativo a la fabricaci贸n de tractores, cosechadoras y pulverizadores autopropulsados. Ese fortalecimiento sectorial fue acompa帽ado con pol铆ticas p煤blicas espec铆ficas. Un ejemplo fueron los acuerdos bilaterales firmados entre el Ministerio de Planificaci贸n y su contraparte venezolana. El trabajo del CEP se帽ala que esos acuerdos 鈥減osibilitaron un incremento de las ventas de maquinaria agr铆cola a ese pa铆s, que subieron de 1 a 37 millones de d贸lares, entre 2005 y 2006. Estos env铆os equivalieron a las tres cuartas partes (77%) del incremento en el valor FOB anual del sector, entre esos a帽os鈥.
Otro importante apoyo estatal fue el R茅gimen de Incentivo a la inversi贸n y a la producci贸n local de bienes de capital y maquinaria agr铆cola. A trav茅s de ese r茅gimen promocional, el Estado otorga un bono de cr茅dito fiscal que puede ser utilizado para cancelar obligaciones tributarias nacionales. El monto de ese subsidio es equivalente al 14 por ciento de las ventas realizadas en el mercado interno. Por ese concepto, los fabricantes de maquinarias agr铆colas recibieron un aporte de 980 millones de pesos en los 煤ltimos dos a帽os. A su vez, el Banco Naci贸n otorga pr茅stamos con tasa subsidiada para la adquisici贸n de este tipo de bienes de capital. Es decir, la conjunci贸n de diversos factores fortaleci贸 a ese sector industrial, permiti茅ndole afrontar de mejor manera los efectos de la ca铆da de la demanda interna y mundial
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.