El gobierno argentino se present贸 en el 煤ltimo encuentro del G-20 como uno de los principales promotores para que se revise el accionar de los para铆sos fiscales. Desde entonces hubo avances que, en su mayor铆a, consistieron en la firma de acuerdos bilaterales de intercambio de informaci贸n fiscal y financiera. El objetivo es combatir la evasi贸n fiscal y la elusi贸n monetaria en operaciones de comercio internacional y negocios burs谩tiles. En la 煤ltima parte del a帽o, los organismos reguladores locales rubricaron importantes convenios con jurisdicciones donde operan plazas offshore. Sin embargo, esos acuerdos no siempre conllevan una voluntad real de brindar mayor transparencia a las cuentas, sino que son tomados como un paso protocolar para poder salir de la lista negra que elabora la Organizaci贸n de Cooperaci贸n y de Desarrollo Econ贸mico (OCDE). Es el caso de Uruguay, donde sus sociedades 鈥渟ello de goma鈥 reciben buena parte de lo que fugan los especuladores argentinos.
Luego de que se desatara la crisis mundial, los gobiernos centrales se mostraron alarmados ante el enorme flujo de fondos que circula sin control o con escasa regulaci贸n y que hace perder a las cuentas fiscales miles de millones de d贸lares. Argentina en la reuni贸n del G-20 en Londres alert贸 sobre la necesidad de coordinar una estrategia para mitigar ese impacto. Entre los puntos que se acordaron se destacan las iniciativas que apuntan a combatir el fraude, mediante el intercambio de informaci贸n tributaria, la eliminaci贸n del secreto bancario y la posibilidad de inspecciones en el extranjero. En Estados Unidos y varios pa铆ses de Europa hubo una fuerte resistencia de parte de los bancos que no quieren transparentar sus operaciones.
Los reguladores argentinos trabaron el a帽o pasado las operaciones con esas jurisdicciones donde se establecen firmas fantasmas. Previo al compromiso adoptado por el G-20, el pa铆s ten铆a acuerdos s贸lo con Chile, Brasil y Per煤. El mes pasado se rubricaron nuevos con los principados de M贸naco y Andorra. La Argentina se convirti贸 en el primer pa铆s de Am茅rica latina en cerrar un convenio de intercambio de informaci贸n con este 煤ltimo. Ma帽ana el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, firmar谩 con Costa Rica y antes de fin de a帽o se prev茅 hacer lo mismo con Francia, Islas Caim谩n, Jersey, Bahamas y San Marino.
La lista de pa铆ses que se agregar谩n en la siguiente etapa es abultada, lo que hace todav铆a m谩s notoria la ausencia de Uruguay. Tanto el gobierno actual como los candidatos a asumir el gobierno en ese pa铆s el a帽o pr贸ximo defendieron el accionar de su plaza offshore, como parte de un modelo de banca internacional. 鈥淟a Argentina tambi茅n defiende un sistema financiero internacional, pero dentro del marco de transparencia que se plante贸 en el G-20鈥, objet贸 un destacado funcionario de la AFIP. En el organismo recaudador se manifestaron optimistas en poder reanudar las conversaciones luego de que asuman las nuevas autoridades uruguayas. 鈥淓n medio de una campa帽a pol铆tica es dif铆cil creer que haya anuncios al respecto鈥, agreg贸 la misma fuente.
De todos modos, todo indica que los escasos acuerdos que celebr贸 Uruguay s贸lo buscaron abandonar la categor铆a de para铆sos fiscales que confeccion贸 la OCDE. Tax Justice Nertwork confeccion贸 una 鈥渓ista alternativa鈥 con m谩s de 60 territorios que no cooperan en materia fiscal. La enumeraci贸n incluye a Uruguay, Panam谩, Costa Rica y la plaza londinense, a pesar de que la OCDE no los incluya por haberse comprometido a 鈥渋ntercambiar informaci贸n鈥. El estudio sostiene que los criterios que se utilizaron para quitarlos de la lista de la OCDE son 鈥渋napropiados鈥 e 鈥渋nsuficientes鈥. De acuerdo con esta red internacional, el nivel de 鈥渙pacidad鈥 financiera de Uruguay es excesivo, debido a que contin煤a garantizando el secreto bancario, no cuenta con registro p煤blico de sus sociedades financieras y no adhiere a reglas internacionales en materia fiscal.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.