Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 28 de marzo de 2010
logo cash
Evoluci贸n y perspectivas de la industria automotriz en la Argentina

Luces y sombras

Los pron贸sticos de debacle de la actividad automotriz en 2009 no se cumplieron. De todos modos, ese sector sigue teniendo un bajo impacto en el empleo, ahorro de divisas y desarrollo tecnol贸gico local.

Por Diego Rubinzal

Los pron贸sticos que auguraban una debacle de la industria automotriz local durante 2009 estuvieron muy lejos de cumplirse, ya que la producci贸n anual se ubic贸 en las 512.924 unidades. A partir del cuarto trimestre de ese a帽o, la producci贸n y la comercializaci贸n de veh铆culos mostraron una fuerte tendencia positiva que se mantiene. En febrero pasado, la fabricaci贸n automotor creci贸 169,1 por ciento m谩s que el mismo mes del a帽o anterior. A su vez, las exportaciones crecieron 171,2 por ciento y las ventas desde las terminales a los concesionarios se incrementaron 49,2 por ciento. Fuentes del sector consultadas por Cash pronostican que el primer trimestre del a帽o puede estar cerrando cerca de los m谩ximos hist贸ricos.

La industria automotriz es una de las actividades m谩s din谩micas, y fue uno de los pocos rubros industriales que no retrocedi贸 durante la convertibilidad debido a la vigencia de un r茅gimen que preservaba a las terminales de la competencia externa. De todos modos, el impacto de esa rama industrial en materia de generaci贸n de empleo, ahorro de divisas y desarrollo tecnol贸gico est谩 bastante alejado de par谩metros que puedan considerarse deseables.

Por ejemplo, el aumento de la producci贸n automotriz no se tradujo en un crecimiento proporcional de la plantilla. 鈥淟a comparaci贸n del escenario actual con las d茅cadas pasadas indica que el sector ha tenido un fuerte proceso de destrucci贸n de puestos de trabajo. Durante 1974, el sector de terminales ocupaba a unas 57 mil personas e incluso en a帽os de fuertes turbulencias macro, como 1981 y 1990, el sector lleg贸 a contar con un piso m铆nimo de 18 mil ocupados. En cambio, para 2006, los datos disponibles indican que el sector cuenta con un plantel total de 19 mil puestos de trabajo鈥, se se帽ala en 鈥淓l complejo automotor argentino: las terminales a la promoci贸n y el desarrollo industrial al descenso鈥, documento elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda).

El empleo indirecto generado por este sector tambi茅n se vio afectado negativamente por los cambios productivos. Los investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Juan Santarc谩ngelo y Germ谩n Pinazo, explican en 鈥淟a reindustrializaci贸n en la post-convertibilidad: una mirada desde el sector automotor鈥 (revista Realidad Econ贸mica N潞 247) que 鈥渄urante la segunda etapa de la ISI, una parte mayoritaria de los componentes de un autom贸vil era abastecida por la producci贸n local de autopartes. Hoy es interesante observar c贸mo Volkswagen s贸lo demanda el 4 por ciento de sus insumos a autopartistas locales, en tanto que m谩s del 50 por ciento son productos importados, y el resto es demandado a sectores no autopartistas (commodities industriales)鈥.

El sector automotor tampoco ha posibilitado un ahorro de divisas para la econom铆a local, ya que el balance comercial de las terminales y las autopartes continu贸 siendo negativo a pesar del aumento de sus exportaciones. Los investigadores del Cenda advierten que 鈥渁 excepci贸n de los a帽os de la crisis, tanto en terminales como en autopartes el saldo comercial ha sido estructuralmente negativo durante los 煤ltimos quince a帽os, con lo que el complejo en su conjunto ha funcionado como un demandante neto de divisas en lugar de convertirse en un sector generador de las mismas鈥.

Por 煤ltimo, el desarrollo tecnol贸gico sectorial se encuentra acotado debido a las estrategias dise帽adas por las casas matrices que reservan para s铆, y para sus filiales m谩s importantes, las actividades m谩s rentables. Por ejemplo: el dise帽o, la investigaci贸n y el desarrollo, y la comercializaci贸n de la Cadena de Valor Automotriz. 鈥淣o obstante ello, para los pa铆ses perif茅ricos existen ciertas oportunidades de participar en la Cadena Global de Valor automotriz bajo actividades de mayor 鈥榗alidad鈥. Entre tales oportunidades se cuenta la posibilidad de realizar dise帽os de autom贸viles espec铆ficos para determinadas regiones o de adaptar veh铆culos a la idiosincrasia y las especificidades de los mercados emergentes. Sin embargo, hasta el momento, los pa铆ses perif茅ricos cuyas filiales automotrices se han involucrado en estas actividades m谩s sofisticadas han sido muy pocos鈥, concluye el documento del Cenda

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.