Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 25 de abril de 2010
logo cash

Recuerdo

Por Leonardo Perichinsky

Chocolate

A Leonardo Perichinsky

A mediados del mes de abril/09 el presidente de EE.UU., Barack Obama, expresaba lo siguiente: 鈥淟o que me parece una aberraci贸n es una situaci贸n en la que las ganancias de las empresas del sector financiero representaban un porcentaje demasiado alto de nuestra rentabilidad, cosa que ocurri贸 durante toda la 煤ltima d茅cada. Creo que es importante entender que parte de esa riqueza, en primer lugar, era ilusoria. Creo que siempre existi贸 la percepci贸n de que lo que ocurri贸 en Wall Street en los 煤ltimos diez o quince a帽os era insostenible鈥.

A fines de abril/09 el Fondo Monetario Internacional (FMI) public贸 su panorama econ贸mico, en el que considera que el impacto de la crisis internacional sobre la econom铆a argentina ser谩 breve, porque, entre otras cosas, el sistema financiero de nuestro pa铆s no est谩 da帽ado por la crisis, porque el precio de los commodities que Argentina exporta ya hab铆a tocado un piso y el sector privado ten铆a una deuda manejable.

Leonardo dir铆a: 鈥淐hocolate鈥.

En su nota de junio de 2007 del primer n煤mero de Entrel铆neas, 鈥淭urbulencias financieras internacionales: causas y azares. Los resguardos de la econom铆a Argentina (primera parte)鈥, ya nos dec铆a lo que muchos dijeron luego. Algunas de las frases de esa nota son las siguientes:

鈥淟a fuerte ca铆da en la Bolsa de valores china del 27 de febrero, y el contagio hacia todas las bolsas del mundo, nos record贸 (por en茅sima vez) la fragilidad extrema del sistema financiero internacional y los dilemas no resueltos del actual r茅gimen monetario mundial鈥.

鈥淎hora que pas贸 la tormenta, y que todo sigue como si nada hubiese pasado, seguimos interesados en discutir las posibles causas que explican los cimbronazos a los que nos tiene cada vez m谩s acostumbrados el sistema financiero internacional.鈥

Despu茅s de estos se帽alamientos emp铆ricos, se sumerg铆a en una frase de enorme contenido te贸rico: 鈥淟a pretensi贸n del capital financiero de obtener renta sin necesidad de pasar por la producci贸n puede ser convalidada en la medida en que existan nuevas zonas con mano de obra disciplinada y un importante potencial de ampliaci贸n de la capacidad de generar excedentes. En este sentido, China se constituye hoy como el principal pulm贸n de la econom铆a mundial鈥. As铆, de un plumazo nos mostraba c贸mo bajo el dominio de las finanzas el capitalismo alcanza su estadio m谩s avanzado en la conformaci贸n del sistema mundial, en la cual la pretensi贸n m谩s 鈥減ura鈥 del capital, solo puede mantenerse a costa de la incorporaci贸n tard铆a de China a la acumulaci贸n a escala global.

En Entrel铆neas N潞 2, de julio de 2007, 鈥淭urbulencias financieras e internacionales: causas y azares. Los resguardos de la econom铆a argentina (segunda parte)鈥, entre otras cosas, sosten铆a, hablando de Argentina:

鈥淓l panorama podr铆a completarse destacando que el esquema macroecon贸mico actual es consistente, y de menor fragilidad frente a las turbulencias financieras que el existente durante los a帽os 鈥90, fundamentalmente porque no requiere ingreso de capitales y no posee necesidades significativas de financiamiento externo鈥.

En una nota anterior, del 4 de junio de 2006, publicada en P谩gina/12, analizaba las implicancias de 鈥渦na posible crisis financiera a gran escala sobre Argentina鈥 y finalizaba con una recomendaci贸n de pol铆tica determinante: 鈥淟o ideal ser铆a correrse lo m谩s posible. Cuanto m谩s diversificada sea nuestra estructura productiva y nuestro comercio, y menos dependiente seamos del financiamiento externo, menores ser谩n los efectos de una crisis financiera de gran escala鈥.

Leonardo no era adivino, analizaba y opinaba con honestidad intelectual desde la realidad material y dial茅ctica de nuestra sociedad y desde los intereses de nuestro pueblo.

Ciepyc - Universidad Nacional de La Plata.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.