Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 25 de marzo de 2012
logo cash
Expansi贸n, d茅ficit externo y sustituci贸n de importaciones de la industria del metal

Buscar el equilibrio

Por Federico Kucher

La industria del metal b谩sico, una rama tradicional del entramado productivo local, se favoreci贸 con la salida de la convertibilidad aumentando las ventas en torno del 610 por ciento entre 2002-2011. El producto elaborado de metal, otro rubro particularmente castigado en los noventa, se destac贸 con el crecimiento del empleo, el salario y la facturaci贸n en los 煤ltimos a帽os. En ambos sectores la rentabilidad contabiliz贸 una fuerte alza en relaci贸n con el per铆odo de valorizaci贸n financiera, impulsando los niveles de producci贸n f铆sica. Hubo inversi贸n que ampli贸 la capacidad instalada, aunque la sustituci贸n de importaciones fue escasa. El actual reto de la manufactura de metal, replicando la situaci贸n metal-mec谩nica, es sustituir y, as铆, recortar el d茅ficit comercial para acercarse al equilibrio externo.

El sector met谩lica b谩sica (hierro, acero, aluminio) creci贸 en todos los frentes. La exportaci贸n aument贸 275 por ciento entre 2002-2011. Medida en valores sum贸 cerca de 5000 millones de d贸lares el 煤ltimo a帽o. El balance, una vez descontada la importaci贸n, registr贸 2000 millones de d贸lares, 20 por ciento del saldo comercial argentino. El director ejecutivo del Centro de Industriales Sider煤rgicos, Luis Diez, explic贸 a Cash que 鈥渆l valor de exportaci贸n ciertamente avanz贸 por precios, no por cantidades: el fen贸meno de la demanda China dispar贸 las cotizaciones internacionales鈥. Se帽al贸 que las cantidades subieron pero se destinaron al mercado interno.

La facturaci贸n total sum贸 80.000 millones de pesos en 2011, y la siderurgia explic贸 el 65 por ciento. La rentabilidad de esa rama se recuper贸 con la salida de la convertibilidad: cuadriplic贸 el margen promedio de la industria manufacturera en 2004, mientras que representaba la mitad en el 2000. La masa de ganancias 鈥搃mpulsada por la mega devaluaci贸n del 2002鈥 alcanz贸 7800 millones de pesos, o sea que aument贸 m谩s de 30 veces en relaci贸n al uno a uno.

A diferencia de la met谩lica b谩sica, la rama de la manufactura elaborada de metal se compone por peque帽as y medianas empresas. En los noventa la cuchiller铆a, ferreter铆a, herramientas de manos, elementos para la construcci贸n registr贸 una fuerte ca铆da en la producci贸n. El Indice de Vol煤menes F铆sicos se achic贸 un 40 por ciento entre 1993-2000. La marcada apreciaci贸n del tipo de cambio abarat贸 la importaci贸n: el fabricante local que no pudo competir en precios con Estados Unidos, China, Jap贸n, Europa, Brasil cerr贸 la planta. El mercado de trabajo, as铆, registr贸 14.000 despidos en la segunda mitad de la convertibilidad.

El estallido de la convertibilidad incentiv贸 el regreso de esa industria nacional. El producto se duplic贸 en los primeros tres a帽os del actual ciclo expansivo. La producci贸n aument贸 145 por ciento en los 煤ltimos nueve a帽os. Esto repercuti贸 en el nivel de empleo: 98.000 puestos de trabajo registrados en 2011 frente a los 45.000 en 2002. El salario del sector avanz贸 630 por ciento en la posconvertibilidad, superando el 480 por ciento registrado en el promedio de la actividad manufacturera. Asimismo, la facturaci贸n alcanz贸 26.000 millones de pesos en 2011, y la inversi贸n represent贸 un 5 por ciento de la venta en estos a帽os.

En tanto, la demanda interna se quintuplic贸, y parte de ese consumo fue abastecido por la importaci贸n. El d茅ficit comercial pas贸 de 300 millones de d贸lares a m谩s de 1000 millones de d贸lares entre 2002-2011. Fernando Grasso, director del departamento de estudios econ贸micos de Adimra afirm贸 a Cash que 鈥渆ste desequilibrio comercial es producto de factores complejos, entre los cuales no pueden esquivarse los efectos del proceso de desindustrializaci贸n que transcurri贸 entre mediados del 鈥70 y los 鈥90鈥. Los eslabones intermedios fueron los m谩s afectados por la pol铆tica de ese momento, y en la actualidad esto se traduce en una alta elasticidad entre el crecimiento de la econom铆a y las importaciones.

Esta situaci贸n adquiere relevancia cuando se revisa el d茅ficit comercial de toda la industria metal mec谩nica (manufactura de metal, maquinaria, autopartes, equipo de precisi贸n) que alcanz贸 alrededor de 21.000 millones de d贸lares en 2011. Grasso indic贸 que 鈥渆l desaf铆o es avanzar en una mayor integraci贸n de los eslabones intermedios de la industria metal mec谩nica鈥. Es un reto mayor, el complejo importa 28.000 millones de d贸lares, un 40 por ciento de la importaci贸n total de Argentina

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.