Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de febrero de 2003
logo cash
DISPUTAS COMERCIALES ENTRE BLOQUES

Mundo en conflicto

La crisis econ贸mica que afecta a las potencias est谩 agudizando las pujas comerciales, que impiden avanzar en acuerdos multilaterales.

/fotos/cash/20030216/notas_c/c2.jpg
Wim Dierckxsens, economista europeo, sostiene que el ALCA llega tarde porque no hay ambiente internacional para acuerdos comerciales.
Por Ra煤l Dellatorre

Wim Dierckxsens es uno de los economistas europeos que trata de analizar la realidad econ贸mica mundial desde afuera de la visi贸n autocentrada del Viejo Continente. Radicado en Costa Rica, dirige el Departamento Ecum茅nico de Investigaciones, en cuyo 谩mbito public贸 鈥淔in del Capitalismo - Reencuentro con la historia鈥, un intento por explicar la actual recesi贸n mundial. Particip贸 en el II Encuentro Hemisf茅rico contra al ALCA en La Habana, Cuba, donde entre otros planteos provocativos advirti贸 sobre el fin de los acuerdos comerciales multilaterales y los proyectos para convertir a la Argentina en un protectorado. En ese evento dialog贸 con Cash.
驴Por qu茅 considera que ya es tarde para acuerdos multilaterales de comercio?
鈥揚orque las potencias est谩n en conflicto. Mientras hab铆a c贸mo repartir el bot铆n entre EE.UU., Europa, Oriente con Jap贸n a la cabeza, afectando a las dem谩s regiones 鈥揂m茅rica latina, Africa y al resto de Asia鈥, los acuerdos caminaban. Pero ahora resulta que el reparto est谩 m谩s o menos estructurado, las privatizaciones est谩n hechas, ya entraron los productos internacionales y hay que ir a las tiendas delicatessen para encontrar los productos nacionales. Las multinacionales ya han adquirido las empresas que les interesaban. Por el sentido que est谩n adoptando las inversiones en el mundo, tambi茅n se ve afectado el crecimiento. La compra de una empresa estatal no es inversi贸n. Y hoy las operaciones internacionales tienen m谩s que ver con transferencias de t铆tulos valores entre empresas que con inversiones para abrir nuevas fuentes de producci贸n. Son inversiones que reparten el mundo, pero no empujan el crecimiento.
Entonces, 驴por qu茅 el ALCA en este contexto? 驴Por qu茅 la insistencia y la presi贸n de Estados Unidos?
鈥揈l ALCA llega tarde, ya no estamos en una 茅poca en que hay paciencia para llegar a acuerdos. Pero, por otra parte, la agresividad ha aumentado en las relaciones econ贸micas internacionales. Los norteamericanos no tienen m谩s la paciencia de discutir y ver si se llega a un acuerdo en la mesa de negociaci贸n. Ahora necesitan imponer sus condiciones, porque necesitan los resultados ya. Tienen la crisis encima. Con una torta achicada, 驴c贸mo se acumula? Disputando con m谩s agresividad para ver c贸mo se le saca una mayor porci贸n de torta a otro. Hoy el conflicto se agudiza entre Estados Unidos y Europa, transfiri茅ndoles la recesi贸n a otros.
驴C贸mo interpreta la reciente pol铆tica del FMI hacia la Argentina, demorando su apoyo a pesar de que el gobierno de Duhalde diera claras muestras de alineamiento con sus pol铆ticas?
Creo que dejar sin cr茅dito a la Argentina fue una pol铆tica deliberada de estrangulamiento. Todo este problema de falta de cr茅dito, en momentos de una crisis financiera tremenda, genera una inestabilidad social y pol铆tica, y provoca que haya cambio de gobierno. El propio FMI lo ha reivindicado como 鈥渓a crisis que hemos sembrado鈥. La conclusi贸n ser铆a que los argentinos son incapaces de gobernar el pa铆s y por tanto la soluci贸n ser铆a una suerte de protectorado.
Pero mientras existen proyectos como el que usted menciona para la Argentina, hay otros pa铆ses que aparecen confrontando con las pol铆ticas neoliberales, como Venezuela o Brasil.
鈥揚ara seguir imponiendo el modelo neoliberal hoy, Estados Unidos, para abandonar la pol铆tica multilateral, saca a relucir la cara imperial. Sobre todo a partir del 11 de septiembre de 2001, ya se puede volver a hablar del Imperio como pol铆tica mundial de Estados Unidos. Ya no se habla de acuerdos sino de imponer unilateralmente. Por eso dec铆a que el ALCA llega un poco tarde. Entonces el nacionalismo genera nacionalismo, el proteccionismo de Estados Unidos va a generar reacciones. En Am茅rica latina, Ch谩vez lleg贸 al gobierno antes del momento cr铆tico para la econom铆a estadounidense. Lula, en cambio, llega en un momento en que el nacionalismo es posible. Cuando Lula define su modelo econ贸mico a favordel crecimiento, est谩 diciendo: 鈥淎l diablo con esta globalizaci贸n鈥, e impone mirar primero hacia adentro para saldar la deuda social.
驴La Argentina no cuenta con una opci贸n similar?
鈥揝in dudas. Objetivamente el espacio existe, es eso o m谩s de lo mismo, como podr铆a ser la vuelta de Carlos Menem.
Ya que lo menciona, 驴no le conviene a Estados Unidos tener en Buenos Aires un gobierno t铆tere para contrapesar a Lula en Brasil?
鈥揅reo que les va a salir el tiro por la culata; que va a haber una Am茅rica latina para los latinoamericanos. Creo que con su propia recesi贸n, que va a ser muy grande, el conflicto se va a trasladar hacia donde m谩s pesa, hacia Europa. Creo que Estados Unidos va a tener frentes de conflicto m谩s importantes que Am茅rica latina, como puede ser en Medio Oriente.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.