El agua dulce es un recurso natural sin sustitutos, vulnerable y crecientemente escaso, que tiene funciones ambientales, sociales, econ贸micas y culturales. Aunque el 70 por ciento del planeta est谩 cubierto por agua, s贸lo el 2,5 por ciento es dulce y gran parte de esta 煤ltima se encuentra congelada en glaciares. Su acceso constituye un paso previo para la concreci贸n de otros derechos, como la salud, y son los Estados los responsables de velar por dichos derechos, con el objetivo de que todas las personas tengan un acceso garantizado de forma 鈥渟uficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible鈥, seg煤n el Comit茅 de Derechos Econ贸micos Sociales y Culturales de la ONU.
En la Argentina, las jurisdicciones provinciales tienen la responsabilidad de la provisi贸n del servicio de agua mediante las redes y adem谩s son las que tienen el 鈥渄ominio鈥 de sus recursos naturales desde la reforma constitucional de 1994. De esta forma coexisten en el pa铆s cientos de empresas que prestan el servicio, desde cooperativas locales, como las que predominan en Chubut, hasta grandes empresas como AYSA, que atiende a la Ciudad de Buenos Aires y a diecisiete partidos del conurbano bonaerense, 煤nico caso en que el Estado Nacional asume la responsabilidad de la prestaci贸n.
Seg煤n los datos del 煤ltimo censo, el servicio de agua alcanza al 83,9 por ciento de los hogares, siendo muy heterog茅nea la cobertura en el interior de las jurisdicciones: provincias como Chubut, tienen una cobertura del 96,4 por ciento, Mendoza del 90,5 y Buenos Aires del 75,1. La falta de cobertura y los problemas de calidad constituyeron argumentos centrales que promovieron la privatizaci贸n en la d茅cada del 鈥90.
Las privatizaciones promovidas por los organismos internacionales de cr茅dito y distintos agentes econ贸micos involucrados en la industria del agua se sustentaron en el tratamiento del agua como una simple mercanc铆a, bajo la pretensi贸n de que esto proteger铆a el recurso h铆drico, aumentar铆a la eficiencia en el sector, mejorar铆a la calidad y lograr铆a la universalizaci贸n del servicio. La inclusi贸n de criterios mercantiles en el sector se evidenci贸 en el aumento de las tarifas, en el corte total del servicio frente a la imposibilidad de pago de los usuarios y en la expansi贸n del servicio en las zonas rentables, en detrimento de las de menores recursos. Las promesas de la gesti贸n privada en el sector no se concretaron.
A partir de la salida de la convertibilidad en el marco de la mayor crisis econ贸mica, pol铆tica y social que vivi贸 nuestro pa铆s se produjo la rescisi贸n de numerosos contratos y la creaci贸n de nuevas empresas. Tambi茅n se increment贸 de forma notable el gasto p煤blico en el sector, destinado, fundamentalmente, a expandir las infraestructuras de redes, considerando para ello la puesta en marcha de una serie de programas con financiamiento nacional, entre los que encuentran: el Plan Agua M谩s Trabajo; Obras de Saneamiento en 谩reas con Riesgo Sanitario y Pr茅stamos para Obras Menores de Saneamiento.
Tras d茅cadas de deterioro y postergaci贸n, la provisi贸n se encuentra atravesada por una serie de desaf铆os entre los que se destacan: la necesidad de expandir los servicios de agua y cloacas de forma complementaria, especialmente en los territorios m谩s postergados con alta densidad de poblaci贸n; la promoci贸n de sistemas regulatorios que integren los aspectos sociales, econ贸micos y ecol贸gicos, y la promoci贸n de sistemas de macro y micromedici贸n que apunten no s贸lo a la reducci贸n del consumo dom茅stico sino que consideren las enormes p茅rdidas en las redes, y la ampliaci贸n y mejora de la operaci贸n de las plantas de tratamiento del agua y el increment贸 de los niveles de tratamientos secundarios de los efluentes dom茅sticos e industriales.
Atender estos problemas que afectan a la provisi贸n demanda pol铆ticas que contin煤en en el largo plazo, que tiendan a priorizar el uso dom茅stico por sobre otros usos, de forma integral, y promuevan la solidaridad intergeneracional, ya que el acceso al agua constituye un derecho humano inalienable de la presente y generaciones futuras
* Mag铆ster en Ciencias Sociales, becaria del Conicet en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.