Un cable de la agencia italiana Ansa reproducido en varios diarios da cuenta de informaci贸n proporcionada por el diario de mayor circulaci贸n en la ciudad de Nueva York, The New York Post. Consignando estimaciones oficiales, el art铆culo period铆stico afirma que en la ciudad estrella de Estados Unidos la pobreza engloba al 20,9 por ciento de la poblaci贸n residente, 0,8 por ciento m谩s que el a帽o anterior. El c谩lculo oficial de la pobreza incluye a aquellas familias de tres integrantes que vive con menos de 18.530 d贸lares al a帽o.
Esta perla estad铆stica, que coloca a la poblaci贸n que vive en Nueva York en una situaci贸n peor que los estudios privados realizados por diferentes n煤cleos de investigaci贸n argentinos, como el Observatorio Social de la Universidad Cat贸lica Argentina y la Asociaci贸n Trabajadores del Estado filial Indec, se completa con otra referencia a煤n m谩s seria desde el punto de vista de la privaci贸n social imperante en Nueva York. El cable agrega que el porcentaje de habitantes que vive en dicho centro urbano que recurre a los tickets de comida del gobierno para sobrevivir fue del 19,3 por ciento el a帽o pasado y en 茅ste ya ha llegado al 20,6.
驴En qu茅 consiste el uso de esos tickets o estampillas de alimentaci贸n (food stamps) como se los conoce? Si una unidad familiar que reside en una ciudad de Estados Unidos carece total o parcialmente de ingresos para adquirir los alimentos que le hacen falta para su manutenci贸n, solicita ayuda al gobierno federal y 茅ste le proporciona estampillas o vales que el peticionante canjea por los productos que necesita.
En Argentina, una situaci贸n de privaci贸n social como la arriba explicitada coloca a esa unidad familiar en la categor铆a de indigente. O sea, es un grupo de habitantes que no posee ingresos ni siquiera para comprar lo necesario para alimentarse de modo imprescindible. Seg煤n los datos de los dos centros de investigaci贸n referidos (que no son el Indec, que da datos mucho menores), la indigencia en la Argentina no llega al 20,9 por ciento, sino que oscila de 4 a 5 por ciento de la poblaci贸n. En medio de la fenomenal crisis de 2001-2002 llegamos a superar la barrera del 20 por ciento (en 2003, la tasa fue de 27,5 por ciento), pero luego descendi贸 hasta, por lo menos, los porcentuales de los dos estudios de fuentes opuestas al Gobierno.
Esta comprobaci贸n da cuenta de una grave degradaci贸n social en el gran pa铆s del Norte, que no se corresponde con la imagen de sociedad exitosa y opulenta que suele ser el discurso m谩s difundido. Por detr谩s de todo lo que reluce en la ciudad estrella, se mueve un submundo de pobreza e indigencia que muestra las tremendas fallas del sistema social que rige en ese pa铆s y que, afortunadamente, no est谩 presente en el nuestro, que tiene indicadores de carencias sociales extremas entre cuatro y cinco veces inferiores al dato de la Nueva York de hoy
* Investigador principal del Conicet.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.