El menemismo reformul贸 dr谩sticamente el sistema de seguridad social. Las modificaciones implementadas estuvieron en l铆nea con el paradigma privatista auspiciado por el Banco Mundial. En ese sentido, la irrupci贸n de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fue presentada como la soluci贸n para el cr贸nico d茅ficit previsional. Adem谩s, el nuevo esquema elevar铆a la tasa de cobertura e impulsar铆a el mercado dom茅stico de capitales. Esas promesas fueron bien recibidas por la sociedad, a pesar de que solamente dos pa铆ses perif茅ricos (Chile y Per煤) contaban con sistemas privados obligatorios de pensi贸n. En otras palabras, esa supuesta panacea no hab铆a sido adoptaba por ninguna de las naciones centrales. La consecuencia inmediata del desv铆o de los aportes previsionales hacia las AFJP fue el desequilibrio de las cuentas p煤blicas. Las Administradoras tampoco resolvieron ninguno de los problemas que supuestamente justificaron su creaci贸n.
El porcentaje de cobertura retrocedi贸 del 76,8 por ciento en 1995 al 70,9 por ciento en 2003, su aporte a la revitalizaci贸n del mercado de capitales dom茅stico fue nulo y la relaci贸n aportantes/poblaci贸n ocupada se redujo del 42,3 por ciento en 1995 al 38,6 por ciento en 2003. A su vez, el coeficiente aportantes/poblaci贸n econ贸micamente activa (PEA) retrocedi贸 del 35,1 al 32,6 por ciento, en el mismo per铆odo.
Eso se tradujo en una ca铆da tendencial del n煤mero de beneficiarios del sistema de seguridad social. Rafael Rofman, Eduardo Fajnzylber y Germ谩n Herrera en Reformando las reformas provisionales: en la Argentina y en Chile sostienen que los mayores afectados por ese retroceso fueron los sectores m谩s vulnerables. En efecto, la tasa de cobertura del quintil m谩s pobre cay贸 del 63 por ciento en 1992 al 38 por ciento en 2003. En ese contexto, la presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner anunci贸 el retorno a un esquema p煤blico de reparto.
La ex presidenta chilena Michelle Bachelet tambi茅n introdujo algunas reformas en el sistema de pensiones durante su mandato. Esas modificaciones pretendieron resolver las notorias deficiencias de las prestaciones provistas por las administradoras privadas. La revisi贸n del avance privatista en la seguridad social no es una exclusividad latinoamericana. El pasado 4 de septiembre, el gobierno polaco (liberal) anunci贸 la transferencia al Estado de activos manejados por los fondos de pensiones privados. Ante esa decisi贸n gubernamental, los analistas financieros advirtieron que se estaba poniendo en peligro el futuro de miles de millones de d贸lares de inversiones nacionales y extranjeras. Por su parte, la organizaci贸n de fondos de pensiones polacas tild贸 de inconstitucional la decisi贸n gubernamental.
El tenor de esas declaraciones suena coincidente con las emitidas en Argentina en ocasi贸n del anuncio de la estatizaci贸n de los fondos de las AFJP. Por ejemplo, un columnista de La Naci贸n sentenci贸 que era 鈥渄if铆cil encontrar en la historia argentina atropellos m谩s grandes a la seguridad jur铆dica y la propiedad privada. En la sesi贸n hubo apoyos a la confiscaci贸n, que es mucho m谩s grave que el corralito, la devaluaci贸n y la pesificaci贸n asim茅trica鈥. Las profec铆as apocal铆pticas no se cumplieron. El Fondo de Garant铆a de Sustentabilidad (FGS) creci贸 un 197,9 por ciento desde la renacionalizaci贸n del sistema de jubilaciones. El aumento del FGS fue acompa帽ado por una recomposici贸n en t茅rminos reales de las prestaciones previsionales y una sustantiva ampliaci贸n del padr贸n de beneficiarios
@diegorubinzal
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.