Mucho se habla acerca de la necesidad del financiamiento para llevar a cabo las inversiones que se requieren para el crecimiento y desarrollo del pa铆s y de las empresas de la regi贸n, pero a la hora de avanzar en la obtenci贸n de fondos para tales proyectos se presentan obst谩culos de todo tipo que no s贸lo significan costos irrecuperables ante el fracaso de la gesti贸n crediticia, sino que atentan contra el esp铆ritu de innovaci贸n de los empresarios. Sin embargo, la realidad muestra que, a pesar de ello, las empresas siguen apostando a la inversi贸n, en un contexto en donde acceder al financiamiento no es tarea sencilla. Por ejemplo, la industria l谩ctea en Argentina tiene un horizonte de gran potencialidad si se abre al mundo con inversiones a la altura de esa demanda, pero el mercado de capitales local parece estar 鈥渃ondicionado鈥 por lo que algunas calificadoras de riesgo entienden acerca de este sector.
Es sabido que para acceder a financiamiento por la v铆a del mercado de capitales, por ejemplo para una emisi贸n de Obligaciones Negociables, se solicita que una calificadora de riesgo eval煤e las condiciones y performance de la empresa y del contexto econ贸mico. Obviamente, una baja calificaci贸n implica que la operaci贸n presentar谩 un riesgo elevado, y por lo tanto un mayor costo del financiamiento; adem谩s, esto generalmente desalienta el proceso de emisi贸n de t铆tulos, por las dudas que se generan acerca de la performance del sector en cuesti贸n y de un ambiente macroecon贸mico desfavorable para el negocio. Lo que merece particular atenci贸n son los criterios que se utilizan para emitir una calificaci贸n. M谩s all谩 de todo el soporte t茅cnico y el aporte profesional que estas empresas utilizan para emitir un juicio al respecto, ciertas calificaciones no condicen con los datos que aporta la realidad. Por ejemplo, seg煤n la calificaci贸n que hizo Standard & Poor鈥檚 International Ratings respecto de la emisi贸n de Obligaciones Negociables que realiz贸 una importante empresa l谩ctea nacional, existen 鈥渃ondiciones adversas del mercado del emisor, de los mercados financieros o de la situaci贸n econ贸mica general, que podr铆an debilitar la capacidad o voluntad de hacer frente a los compromisos financieros de la obligaci贸n鈥, calificando la operaci贸n con un 鈥渞aB鈥, que 鈥渋mplica d茅biles par谩metros de protecci贸n鈥. Esto tendr铆a que ver con la intervenci贸n que el Estado hace en el sector para garantizar la provisi贸n de productos l谩cteos al mercado interno, o tal vez porque a partir del 16 de agosto de 2009 entr贸 en vigencia el Registro de Operaciones de Exportaci贸n de Lecher铆a (ROEL o ROE Blanco), que fue creado por la resoluci贸n 61/2007 del Ministerio de Econom铆a y Producci贸n.
El ROEL es un registro de contratos de compraventa al exterior de las leches en polvo, los quesos y las leches en polvo modificadas con grasas vegetales, de inscripci贸n obligatoria para todos aquellos que deseen participar de dicho mercado. El punto es que las autorizaciones de ROEL est谩n sujetas a la garant铆a de un stock de 25.000 toneladas de leche en polvo por parte de las usinas l谩cteas, a fin de garantizar el abastecimiento del mercado interno, hecho que si bien puede generar alg煤n contrapunto con el sector empresario, resulta totalmente predecible respecto de un gobierno que se ha propuesto desde sus comienzos garantizar el consumo interno de los productos b谩sicos de consumo masivo.
Si se observan detenidamente los datos del sector l谩cteo, esta cuesti贸n, muy a pesar de lo que las calificadoras de riesgo y algunos comunicadores manifiestan (asignando culpas a la intervenci贸n gubernamental en la econom铆a), no parece frenar la marcha productiva ni obstaculizar las decisiones de inversi贸n. La producci贸n del sector l谩cteo se increment贸 en el per铆odo 2003-2012 a un ritmo promedio anual del 4 por ciento (total acumulado del 43 por ciento). El consumo per c谩pita se increment贸 durante el mismo per铆odo en un 20 por ciento, en un promedio del 2 por ciento anual. Otra variable del sector l谩cteo que se expandi贸 durante estos diez a帽os fueron las exportaciones, que subieron 422 por ciento (promedio interanual del 20 por ciento). Es evidente que, m谩s all谩 del nuevo rol del Estado, el sector l谩cteo ha crecido notablemente durante la 煤ltima d茅cada.
Como se mencion贸, las calificaciones refieren m谩s bien a la perspectiva de pago y solvencia de las empresas, por lo que podr铆a decirse que el pasado 鈥渘o cuenta鈥.
Sin embargo, esto se puede evaluar con las perspectivas de inversi贸n de las propias empresas (nada mejor que la visi贸n de los propios actores del sector). Seg煤n fuentes oficiales en la provincia de Santa Fe, una de las principales cuencas l谩cteas del pa铆s, se prev茅 que ocho empresas 鈥揗olfino, Ver贸nica, Milkaut, Gonella, Yaruv谩, SanCor y Garc铆a Hnos.鈥 realicen inversiones por m谩s de 800 millones de pesos, lo que permitir谩 un incremento de la capacidad por un total de 3.300.000 litros de leche para producir quesos, lactosa, suero y leche en polvo. En tanto, en C贸rdoba se destinar谩n 325 millones de pesos para ampliar la capacidad en 2.350.000 litros de leche para producir suero y leche en polvo, quesos y WPC D45. Y en Buenos Aires son tres las compa帽铆as que esperan invertir 160 millones de pesos para ampliar la capacidad en 1.200.000 litros de leche para la elaboraci贸n de suero y leche en polvo.
En un mundo que crece y que necesita cada vez m谩s alimentos, la situaci贸n actual del sector l谩cteo no coincide con las dudas que surgen de ciertas calificaciones, que m谩s bien descalifican al pa铆s y sus perspectivas de crecimiento. En realidad, una simple opini贸n no deber铆a preocupar tanto, si adem谩s se tienen en cuenta los errores y falseamientos que algunas calificadoras han cometido, causando una fenomenal crisis de confianza de alcance internacional con consecuencias sobre muchas econom铆as y pueblos de todo el mundo.
Como se sabe, no son simples opiniones; detr谩s de cada decisi贸n siempre hay intereses en juego. El desarrollo y la ampliaci贸n del mercado de capitales argentino es un gran desaf铆o que involucra a muchos actores, pero que requiere decisiones de gran compromiso empresarial y pol铆tico. Tal vez, los cambios y reformas que se est谩n llevando a cabo en la actualidad puedan contribuir a que las empresas accedan al financiamiento que exige un contexto regional e internacional de grandes oportunidades, con un mecanismo de calificaci贸n m谩s transparente, abierto y coherente, con un objetivo de desarrollo de la industria nacional
* Grupo de Econom铆a de Fundaci贸n Pueblos del Sur.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.