Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de abril de 2014
logo cash
Activos por unos 300 mil millones de d贸lares en el exterior

Fuga de capitales argentinos

Un reciente informe de Cefid-Ar retoma uno de los principales condicionamientos del desarrollo econ贸mico local: el giro de ahorro dom茅stico al exterior convertido en d贸lares.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20140406/notas_c/cs07fo01.jpg
La fuga de capitales se explica desde la cuesti贸n del incumplimiento y la estructura tributaria local.

El crecimiento del stock de los activos offshore de argentinos en los 煤ltimos veinte a帽os fue superior a 250 por ciento. Si la medici贸n se realiza a trav茅s de la Posici贸n de Inversi贸n Internacional (PII), se ubica en torno de los 205 mil millones de d贸lares. Sin embargo, seg煤n estimaciones del ex gerente del Banco Central Mat铆as Kulfas y el economista Eduardo Basualdo, esa medici贸n subestima esa posici贸n, que 鈥搒ostienen鈥 se ubicar铆a en torno de los 300 mil millones de d贸lares. Los distintos blanqueos que se llevaron a cabo en el pa铆s buscaron captar parte de esos fondos. Esta semana, el Gobierno decidi贸 prorrogar por tres meses 鈥搕ercera vez鈥 el programa de exteriorizaci贸n de capitales. Un estudio realizado por Cefid-Ar sostiene que los recurrentes blanqueos s贸lo alientan a煤n m谩s el ataque especulativo, ya que permite continuar e incluso ampliar ese tipo de operaciones. El documento agrega la necesidad de una reforma tributaria que grave tambi茅n bases inamovibles para evitar este tipo de maniobras.

En el 煤ltimo lustro, la formaci贸n de activos externos promedi贸 los 22 mil millones de d贸lares anuales, seg煤n las estad铆sticas del Balance Cambiario del Banco Central. 鈥淓n los a帽os de la crisis de la convertibilidad (2000-2001), la estad铆stica oficial arroja un llamativo descenso de la fuga de capitales, mientras que en la estimaci贸n propia y otras estad铆sticas del sistema financiero muestran un importante aumento. La discrepancia reside en que la metodolog铆a oficial utilizada para calcular la PII ha tendido a subestimar la fuga en esos a帽os鈥, se帽ala el informe elaborado por Jorge Gaggero, Magdalena Ruas y Alejandro Gaggero.

Los 煤ltimos datos publicados muestran que poco menos del 85 por ciento del total del stock corresponde a la categor铆a Otros activos, que contiene como principal componente dep贸sitos bancarios en el exterior, la tenencia de divisas en billetes y las inversiones en cartera. S贸lo el 15 restante corresponde a inversi贸n directa, que incluye inversi贸n de empresas e inmobiliaria.

El informe de Cefid-Ar analiza la fuga de capitales desde la cuesti贸n del incumplimiento y la estructura tributaria local y los frecuentes blanqueos de capitales. Una primera relaci贸n econ贸mica vincula los excedentes provenientes del incumplimiento tributario con los flujos anuales de fuga estimados por las estad铆sticas oficiales. El segundo establece las relaciones entre el nivel de excedente supuesto y los 铆ndices de monetizaci贸n y bancarizaci贸n de Argentina para el mismo a帽o. El resultado es un nivel de incumplimiento tributario que se estima actualmente, considerando todos los niveles de gobierno, en alrededor de 30 por ciento promedio, el equivalente a 16 puntos del PIB. 鈥淓n la Argentina, la recaudaci贸n potencial te贸rica no es realizable por los graves problemas e inadecuaciones que arrastra la normativa tributaria desde hace decenios y, por otra parte, debido a que el efectivo cobro de la totalidad de los tributos y cargas dejar铆a fuera del sistema econ贸mico a muchos sectores de actividad, segmentos de la peque帽a y mediana empresa y personas f铆sicas鈥.

Para captar esos fondos se mantiene abierto el programa de exteriorizaci贸n de capitales, bajo el argumento de agilizar los instrumentos que se crearon para el blanqueo, el bono para inversiones en infraestructura y el certificado para el sector inmobiliario. El estudio se帽ala que los fondos negros provenientes del incumplimiento tributario que giran en el interior de la econom铆a, en moneda nacional, son de una enorme magnitud. Por lo tanto, 鈥渓os peri贸dicos blanqueos de capital, que facilitan su reinserci贸n (al menos parcial) en el proceso econ贸mico formal, resultan indispensables a los agentes econ贸micos incumplidores de sus obligaciones fiscales (tanto para asegurar la continuidad de sus negocios locales como para concretar plantes de ampliaci贸n y/o diversificaci贸n de los mismos)鈥, se帽ala el informe. En los 煤ltimos cuatro a帽os hubo dos programas de blanqueo, uno en 2009 y otro en 2013.

El sistema tributario tampoco colabora. Los ingresos fiscales tienen una d茅bil sustentabilidad estrat茅gica. Est谩n atados a los ciclos econ贸micos, adem谩s de afectar la competitividad de la econom铆a y la equidad socioecon贸mica. 鈥淩esultan de un peso rid铆culo los tributos que se aplican sobre los patrimonios y tambi茅n se destaca la ausencia del impuesto a la herencia; en ambos casos, se trata de instrumentos cuyas bases no son m贸viles. En otras palabras, la propiedad registrable no fuga y, a pesar de ello, se la grava muy poco en la Argentina鈥, concluye

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.