Las villas 31 y 31 bis, ubicadas en el barrio de Retiro, cuentan con una poblaci贸n total de 26.492 personas y representan el 14,3 por ciento de los habitantes en la Comuna 1 de la Ciudad de Buenos Aires (conformada por los barrios de Retiro, Puerto Madero, Constituci贸n, Monserrat, San Nicol谩s y San Telmo), seg煤n el 煤ltimo Censo Nacional de 2010. Con un crecimiento exponencial e irregular a lo largo del tiempo, su poblaci贸n ha aumentado en un 50 por ciento desde 1960 pero, pese a conformar una densidad poblacional y territorial considerable, poco se ha avanzado en su integraci贸n hacia la vida urbana de la Ciudad.
Sus residentes son blanco recurrente de m煤ltiples prejuicios, entre los que se destacan los relativos a su procedencia, la supuesta falta de voluntad de trabajo y su sujeci贸n parasitaria a los planes sociales que brindan tanto el Estado nacional como municipal. Sin embargo, el censo villero realizado por la Ciudad de Buenos Aires en 2009 aporta datos relevantes que dan por tierra con estos planteos. En la Villa 31 s贸lo el 35 por ciento de sus habitantes son de procedencia extranjera y, seg煤n informaron los entrevistados consultados en dicha ocasi贸n, m谩s del 55 por ciento afirm贸 que ninguno de sus integrantes familiares percib铆a un programa social (esta situaci贸n se ha visto considerablemente modificada por las pol铆ticas sociales que impuls贸, posteriormente a la realizaci贸n de este censo, el Estado Nacional, como fue la creaci贸n de la Asignaci贸n Universal por Hijo).
Esto refleja que la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos diariamente estos sectores no responde s贸lo a su situaci贸n socioecon贸mica sino al desconocimiento generalizado con respecto a los derechos que los asisten. Ello conduce a que su movilidad cotidiana se vea reducida, salvo por motivos laborales o de otra 铆ndole, a los l铆mites geogr谩ficos de las zonas que ocupan, produci茅ndose una din谩mica urbana y social paralela a la que caracteriza a la ciudad. La accesibilidad, entonces, se construye desde un enfoque econ贸mico 鈥揷oncerniente a los ingresos disponibles鈥, f铆sico 鈥搇a disponibilidad de una oferta de transporte suficiente鈥 y cultural 鈥揺l sentimiento de pertenencia o no a un sistema urbano integrado鈥.
La Ley 4633 busc贸 revertir esta situaci贸n brindando una soluci贸n modal de movilidad (el subterr谩neo) poco frecuentada por los sectores de bajos recursos, a diferencia de lo que se verifica en los medios de transporte colectivo y ferroviario de superficie. A su vez, esta ley complementa a la 3349, sancionada a fines del 2009, que instruye la urbanizaci贸n de las villas 31 y 31 bis, y responde al mandato de la Constituci贸n de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo art铆culo 17 vela por la superaci贸n de las condiciones de pobreza y exclusi贸n y la promoci贸n del acceso a los servicios p煤blicos a los sectores de menores posibilidades. Tambi茅n es objeto de estudio de la Defensor铆a del Pueblo promover mecanismos de acceso al transporte desde una 贸ptica econ贸mica 鈥搕arifa social鈥 pero tambi茅n cultural 鈥揷ampa帽as de informaci贸n鈥.
Por ello sorprende que se refieran, algunos expertos, a los costos de la obra como motivo de rechazo de la iniciativa. En Medell铆n la experiencia del metrocable fue acompa帽ada con los Proyectos Urbanos Integrales, y fue un proyecto ideado por el metro de Medell铆n para atender a la subdemanda del servicio (debe tenerse en cuenta que la l铆nea H es la que menor cantidad de pasajeros transporta en la actualidad), al igual que permitir una mejor accesibilidad tanto de los lugare帽os hacia el centro urbano como del resto de la ciudad hacia la periferia.
La soluci贸n de Las condiciones de precariedad en los m谩rgenes no ser谩n resueltas s贸lo de la mano de pol铆ticas de transporte, pero es importante destacar que la integraci贸n de estos n煤cleos poblacionales a la vida urbana constituyen actos de justicia social y espacial, al igual que garantizan el ejercicio del 鈥渄erecho a la ciudad鈥, es decir, el pleno goce de los bienes y servicios que brinda el sistema urbano. Se relativizan las distancias, se acortan los tiempos de viaje, pero tambi茅n la condici贸n de los habitantes de la villa podr谩 pasar de la sensaci贸n de exclusi贸n a la de pertenencia, como se ha observado en el caso de Medell铆n.
La Ley 4633 modific贸 la traza original de la l铆nea H de subterr谩neo 鈥搒eg煤n dispon铆a la Ley 371鈥 fijando la misma a un recorrido desde el barrio Nueva Pompeya hasta la estaci贸n de Retiro, y agregando las estaciones Facultad de Derecho, Padre Mugica y Terminal de Omnibus. De este modo, se empalmar谩n las cabeceras de la l铆nea H con la l铆nea C, permitiendo la circulaci贸n de las formaciones en servicio desde la estaci贸n Constituci贸n, perteneciente a la l铆nea C, hasta la cabecera de la l铆nea H en Nueva Pompeya. Sumado a la traza existente de la l铆nea E, en su tramo sur, se generar谩 la primera traza circular del subterr谩neo de Buenos Aires C-H-E. Por lo que el resultado no s贸lo ser谩 beneficioso para los habitantes de la Villa 31 sino que redundar谩 en una mejora de la calidad y oferta de servicio para toda la ciudad, mejorando la conectividad, disminuyendo la cantidad de trasbordos necesarios y promoviendo nuevos puntos de integraci贸n modal.
Por ello, es importante que obras de infraestructura de esta 铆ndole no sean consideradas un gasto sino una inversi贸n social. Construir escuelas y hospitales es una tarea importante y necesaria, pero m谩s a煤n lo es que los mismos sirvan para los integrantes de los m谩rgenes as铆 como para el resto de los habitantes de la Ciudad y no se conviertan en enclaves separados del sistema urbano en su conjunto
* Defensor del Pueblo de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.