鈥淪eg煤n puede estimarse por datos oficiales de exportaciones en base a los embarques, procesamiento de la industria aceitera y habilitaci贸n de las ROES de exportaci贸n, todav铆a restar铆a por comercializar entre un 42 y un 52 por ciento de soja, lo que representa entre 7000 y 11.000 millones de d贸lares de la cosecha 2013/14.鈥 Esta es la conclusi贸n a la que arrib贸 un informe elaborado por el Centro de Estudios Econ贸micos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), publicado en el transcurso de la semana pasada. Una vez descontadas las retenciones del 35 por ciento, los productores dejaron de percibir entre 4500 y 7150 millones de d贸lares.
鈥淟as razones de la reticencia a la venta s贸lo podr铆an explicarse por la estrategia de hacer caer la oferta de d贸lares, generar un salto devaluatorio y obtener una renta extraordinaria que compense la ca铆da de precios鈥, continu贸 el an谩lisis del informe escrito por los economistas Ernesto Mattos y Nicol谩s Zeolla. La pronunciada (y prevista) baja en el precio de la soja termin贸 por jugarles una mala pasada a quienes optaron por especular.
El precio de la soja cerr贸 el jueves en 355,14 d贸lares la tonelada en el mercado de Chicago. Es decir, una reducci贸n del 42 por ciento en relaci贸n con el pico obtenido en 2013, cuando alcanz贸 los 620 d贸lares por tonelada. El precio promedio de la tonelada de soja en el Mercado de Chicago era de 476,7 d贸lares en enero de 2014, alcanz贸 su pico en el a帽o con 560 d贸lares el 29 de abril y desde entonces comenz贸 su desplome, impulsado por los record de cosecha de Estados Unidos y Brasil.
Los altos niveles de retenci贸n de soja por parte de los grandes exportadores buscaron generar presiones sobre el tipo de cambio, al igual que lo ocurrido hacia fines del a帽o pasado. Aquella situaci贸n fue la antesala de la devaluaci贸n de enero.
Esta compleja situaci贸n desempolv贸 nuevamente la idea de crear mecanismos de comercializaci贸n de granos con una mayor injerencia del Estado. Sin bien es dif铆cil reeditar las Juntas Nacionales de Granos y Carnes, ya que el Estado vendi贸 toda su infraestructura, hay sectores dentro del kirchnerismo que est谩n pensando en esquemas alternativos, como una Agencia Nacional de Granos que tenga capacidad de operar con los contratos a futuro, adquiriendo la producci贸n directamente de los productores, y pagando el precio pleno.
Incluso, para realizar una analog铆a, dicha agencia podr铆a ser lo que YPF es al sector de los hidrocarburos, una empresa que desde su actividad termina regulando el resto del sector.
La sola menci贸n de este tipo de proyectos tambi茅n funciona como un 鈥渄isciplinador鈥 de corto plazo del mercado. Por el momento, la principal estrategia del gobierno nacional ha sido sentarse en la mesa de negociaciones con las propias exportadoras. Como resultado, aument贸 la liquidaci贸n de divisas la 煤ltima semana.
Las compa帽铆as de la industria agroexportadora liquidaron casi 386 millones de d贸lares en el transcurso de la semana pasada, seg煤n datos elaborados por la C谩mara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esto equivale a un 73,1 por ciento m谩s que la semana anterior, mientras que el acumulado anual continu贸 en baja por sexta semana consecutiva.
鈥淩esulta interesante preguntarse por las herramientas que tiene el Estado para coordinar las presiones cruzadas que se reciben desde el sector e intervenir a favor del equilibrio macroecon贸mico por un lado, y en beneficio de los peque帽os productores que no tienen espalda financiera para realizar estas maniobras, por el otro. La respuesta podr铆a venir del lado de la pol铆tica p煤blica, pensando la posibilidad de implementar nuevos mecanismos estatales (o recrear algunos existentes) de intervenci贸n directa en el comercio exterior de granos, como tienen casi todos los pa铆ses del mundo鈥, indic贸 el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.