Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 13 de julio de 2003
logo cash
LA CONTROVERTIDA CONCESION DEL SERVICIO POSTAL

Pelea por los buzones

Una de las privatizaciones m谩s pol茅micas es la del Correo. El Gobierno amenaza con la rescisi贸n, mientras que la empresa reclama por incumplimientos del Estado.

/fotos/cash/20030713/notas_c/buzones.jpg
El Gobierno convoc贸 a revisar el contrato del Correo, en un marco de cuestionamientos cruzados por incumplimientos.
Por Natalia Aruguete

En el marco de la revisi贸n de los contratos de las privatizadas, el Gobierno puso en la mira la concesi贸n de Correo Argentino, que forma parte del grupo de Francisco Macri. Casi en forma simult谩nea, el empresario declar贸 a La Naci贸n su 鈥渏ubilaci贸n鈥 en un a帽o y la venta de sus compa帽铆as. De revisarse ese contrato, los incumplimientos acumulados ser铆an causales suficientes como para rescindir el contrato, seg煤n documentaci贸n oficial. Los principales fundamentos de rescisi贸n fueron volcadas en un informe elaborado por la Auditor铆a General de la Naci贸n (AGN), en mayo del 2002. La Resoluci贸n expresa que el concesionario no abon贸 el canon debido dentro del plazo de 15 d铆as de haber sido intimado; que se decret贸 el concurso de acreedores y que fue intimado ante incumplimientos graves de obligaciones a su cargo sin dar cumplimiento dentro de los 60 d铆as dispuestos.
Bas谩ndose en esos antecedentes, la AGN recomend贸 ejecutar la garant铆a constituida, de 50 millones de pesos y dar por resuelto el contrato de concesi贸n o requerir la constituci贸n de un nuevo aval a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones futuras.
Pese a la existencia de dicho informe, el gobierno de Eduardo Duhalde dict贸 tres medidas entre abril y septiembre, que salvaron a la empresa de perder la concesi贸n. La primera apart贸 a Correo Argentino de la 贸rbita de la Comisi贸n Renegociadora creada por la Ley de Emergencia Econ贸mica y sus decretos reglamentarios; la segunda estableci贸 la conformaci贸n de una comisi贸n ad hoc 鈥渁 fin de permitir su adecuaci贸n a los par谩metros vigentes, de preservar intangible la ecuaci贸n econ贸mico-financiera y de garantizar el inter茅s general鈥; y la tercera exceptu贸 a la empresa de perder la concesi贸n del servicio ante la declaraci贸n en convocatoria de acreedores. La firma postal se hab铆a presentado en concurso el 19 de septiembre de 2001.
A pocos d铆as de la firma del Decreto 1834/02 (la declaraci贸n en convocatoria de una empresa privatizada no implicar谩 que la misma pierda la concesi贸n del servicio), la Procuraci贸n del Tesoro de la Naci贸n comunic贸 al Poder Ejecutivo la existencia de una medida cautelar, dictada en el marco de la causa 鈥淒elito de Acci贸n p煤blica鈥, y dispuso 鈥渜ue el Jefe de Gabinete se abstenga de suscribir cualquier instrumento que altere los t茅rminos originales del contrato鈥. La causa a la que alud铆a la Procuraci贸n se origin贸 en una denuncia period铆stica sobre una deuda de 300 millones de pesos en concepto de canon y otra del diputado nacional Miguel Bonino por defraudaci贸n en perjuicio de la Administraci贸n P煤blica, contra la empresa del grupo Macri.
La administraci贸n Duhalde no s贸lo hizo caso omiso de las recomendaciones de la AGN, tampoco revis贸 la ilegal dolarizaci贸n de las tarifas -advertida por la Comisi贸n Nacional de Comunicaciones (CNC)鈥 para la correspondencia enviada al exterior, ni el incremento de alrededor del 750 por ciento del servicio de casilla de correo que, en muchas 谩reas del interior del pa铆s, es prestado en forma exclusiva por Correo Argentino. En abril de ese a帽o, la CNC intim贸 a la empresa a reducir las tarifas internacionales. La iniciativa fue recusada por la concesionaria, que contin煤a cobrando los valores fijados en noviembre de 2002, sin autorizaci贸n previa.
La decisi贸n unilateral de no pagar el canon, a partir de marzo de 2000, no fue causa de la debacle post-devaluaci贸n. Surgi贸 del deficitario desempe帽o econ贸mico de la empresa, desde el comienzo de la concesi贸n. Las p茅rdidas, que el primer a帽o fueron del 9 por ciento de la facturaci贸n total, llegaron en 1999 y 2000 a m谩s de la mitad del patrimonio de la empresa. La ley de Sociedades Comerciales 鈥搈odificada al a帽o pasado鈥 establec铆a que la sociedad se disuelve cuando la p茅rdida del capital social alcanza el 50 por ciento del capital.
Por su parte, la firma argumenta que su decisi贸n respecto del canon resulta de los incumplimientos del propio Estado, que giran en torno a lano exclusividad en la emisi贸n y venta de sellos postales y la prestaci贸n de servicios telegr谩ficos por parte de otras compa帽铆as. Adem谩s, cuestiona la existencia de casi 80 entidades sindicales y reclama su unificaci贸n, argumentando que muchos de los restantes prestatarios privados pagan remuneraciones por debajo de las de convenio y cuentan con trabajadores 鈥渆n negro鈥. En una entrevista en el Cash del 29 de junio pasado, el presidente de Correo Argentino, Ra煤l Casa, argument贸 que 鈥渆l sector postal es un caos que se evidencia en la existencia de 900 prestadores postales ilegales que manejan el 20 por ciento de la facturaci贸n del sector. Adem谩s, el Gobierno se comprometi贸 a equiparar el nivel salarial de los empleados del correo oficial con el de los trabajadores del resto de los prestadores, pero tampoco lo hizo鈥. Aunque varios juristas consideran que los reclamos empresarios no tienen asidero normativo, el gobierno de Fernando de la R煤a reconoci贸 mediante una resoluci贸n del Ministerio de Infraestructura, que hubo falencias en la desregulaci贸n de los servicios postales y que el r茅gimen vigente 鈥渘o contiene normas que fomenten la calidad ni la inversi贸n en la actividad鈥.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.