Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 8 de marzo de 2015
logo cash
Precios, mercados y grados de monopolio

El mundo kaleckiano

El polaco Michal Kalecki es uno de los economistas heterodoxos m谩s importantes del siglo XX. Sus aportes permiten comprender los fundamentos del capitalismo moderno y las relaciones derivadas del conflicto distributivo.

Por Diego Gabriel Liffourrena *
/fotos/cash/20150308/notas_c/cs06fo01.jpg
Matem谩tico y economista polaco Michal Kalecki (1899-1970).

Quiz谩s uno de los te贸ricos heterodoxos m谩s importantes del siglo XX fue el matem谩tico y economista polaco Michal Kalecki (1899-1970). De or铆genes humildes, profesionalmente se desempe帽贸 como profesor en Inglaterra, primero en la London School of Economics y luego en Cambridge, donde se code贸 con colegas de la talla de Richard Kahn, Piero Sraffa y John Keynes. Principalmente trabaj贸 en el campo de la planificaci贸n y el desarrollo econ贸mico en pa铆ses de la 贸rbita sovi茅tica.

Mientras la econom铆a capitalista pensada sobre las bases del laissez-faire perec铆a, en las primeras d茅cadas del siglo XX emergieron monopolios y conglomerados industrial-financieros que fueron edificando un creciente poder que transform贸 el ciclo econ贸mico. En sus elaboraciones, Kalecki no tiene en cuenta a la empresa estandarizada 鈥減recio-aceptante鈥 de la competencia perfecta. En cambio, se inclina por utilizar el concepto de empresa 鈥減recio-formadora鈥. Esta es una diferencia sustancial. Tener en claro qu茅 grupos econ贸micos concentrados tienen la capacidad de imponer precios echa por tierra los comportamientos competitivos liberales.

En su derrotero cient铆fico, teoriz贸 principalmente sobre precios y monopolios, a su entender dos elementos esenciales para comprender los fundamentos del capitalismo moderno y las relaciones derivadas del conflicto distributivo. Incluso, seg煤n la economista brit谩nica Joan Robinson, algunos a帽os antes que Keynes, avanza en la elaboraci贸n de la teor铆a de la demanda efectiva. Esta 煤ltima se enmarca dentro de una profunda transici贸n te贸rica e hist贸rica que comenzaba a evidenciarse desde 1930.

En definitiva, sus contribuciones cient铆ficas rompen con el liberalismo, abriendo nuevos caminos de investigaci贸n y otorgando a la econom铆a los elementos para oxigenarla luego de los sucesivos fracasos del liberalismo. En este contexto, reina la competencia 鈥渋mperfecta鈥 (concepto que compart铆a con Robinson), dejando de lado en el an谩lisis los par谩metros liberales. Sin m谩s, en el mundo kaleckiano las tensiones en la distribuci贸n del ingreso est谩n presentes porque las clases sociales y los grupos de poder gravitan fuertemente en la trayectoria del ciclo econ贸mico. De aqu铆 que la puja entre precios y salarios recobre la importancia que los manuales de econom铆a neocl谩sica clausuran.

驴Qu茅 ventajas nos puede aportar en la actualidad pensar al pa铆s bajo la visi贸n kaleckiana? Creemos que bastantes, porque introduce conceptos hoy vigentes en el mapa econ贸mico nacional. Las discusiones planteadas desde el 2003 acerca de qui茅n se queda con el excedente toman nuevo impulso. Incluso la institucionalizaci贸n del programa Precios Cuidados y Red Comprar se puede enmarcar en estas disputas en que empresarios y asalariados dirimen sus posiciones por diversas v铆as, pero con un Estado que interviene para equilibrar la asimetr铆a que esa diferenciaci贸n social implica.

Un factor para nada menor es la 鈥渃oncentraci贸n鈥 en varios sectores de la econom铆a nacional, como es el caso de los alimentos y los insumos industriales de usos difundidos o, en el caso de canales de comercializaci贸n, los hipermercados. Esta conformaci贸n influye tanto sobre el nivel de vida de la ciudadan铆a como en las conductas de firmas y corporaciones.

Una de las construcciones te贸ricas m谩s destacadas de Kalecki es el 鈥済rado de monopolio鈥. En verdad, este concepto engloba una serie de comportamientos empresariales m谩s que una magnitud cuantificable. En s铆ntesis, el grado de monopolio es la traducci贸n del poder de presi贸n y de ascendencia del mismo en el mercado. Entre ellos, podemos mencionar, como elementos que ayudan a engrosar al grado de monopolio, las t谩cticas para obstaculizar la entrada de nuevos competidores y las maniobras de fijaci贸n de cantidades, precios y mercados, destinadas a concentrar el capital en pocas manos.

Una vez definido el grado de monopolio, estamos en condiciones de clarificar la metodolog铆a urdida por grupos concentrados para emprender el proceso de formaci贸n de los precios de mercado. Seg煤n Kalecki, los empresarios establecen los precios recargando un sobreprecio, margen, excedente o mark-up a los costos. Ahora, 驴de qu茅 variable depende este mark-up? El mismo se da en funci贸n del grado de monopolio. Por lo tanto, si llegamos a conocer las reglas de comportamiento del grado de monopolio, podremos desmadejar la trayectoria del mark-up y de los precios en general. Por esta raz贸n, tambi茅n se har铆a posible explicar en t茅rminos te贸ricos los movimientos y ciclos de largo plazo del capitalismo. En consecuencia, si aumenta el grado de monopolio (Kalecki sostuvo que en el largo plazo el grado de monopolio tiende a incrementarse) se acrecienta paralelamente el mark-up y la participaci贸n capitalista en el ingreso nacional v铆a incremento de sus beneficios. Visto del otro lado, disminuye la participaci贸n del sector asalariado.

En la 煤ltima d茅cada, la visibilizaci贸n de las conductas especulativas de ciertos grupos concentrados puso en evidencia los abusos del sector privado y la centralidad que debe tener la puja distributiva, redefiniendo al Estado como 谩rbitro en la disputa en favor del sector asalariado.

* Integrante del Grupo de Estudio de Econom铆a Nacional y Popular (GEENaP)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.