4 de diciembre de 2015, Clar铆n. Junto a la foto de los sonrientes Garavano, Lorenzetti y Maqueda, el diario titula 鈥淐oparticipaci贸n: aseguran que la Justicia podr铆a anular el decreto de la Presidenta鈥. El titular, la imagen y el cuerpo del texto expresan con claridad el espacio pol铆tico que gan贸 la 煤ltima elecci贸n: una 鈥渢roika鈥 donde Clar铆n construye la agenda, la Corte Suprema demarca los lineamientos pol铆ticos y Cambiemos ejecuta.
Luego de las elecciones generales del 25 de octubre, la Corte mostr贸 una inusitada actividad vinculada con sentencias firmadas s贸lo por Lorenzetti, Maqueda y el renunciante Fayt, que constituyen un fuerte mensaje 鈥揹el orden de la pol铆tica indicativa鈥 al resto del Poder Judicial en favor de autolimitaciones, e incluso frenos, respecto de las pol铆ticas kirchneristas; el Grupo Clar铆n brind贸 un insustituible apoyo en el trabajo de 鈥渆xplicar鈥 la necesidad de aplicar un paquete de medidas econ贸micas; mientras que el frente Cambiemos se ocup贸 de proponer las principales pol铆ticas econ贸micas y de designar a sus ejecutores, en virtud de la concreci贸n del objetivo restaurador. El funcionamiento tripartito actu贸 sobre tres ejes:
1. Disciplinamiento social con ajuste y devaluaci贸n. Aunque ostensiblemente omitido, la transferencia de ingresos es el objetivo central de Cambiemos. La devaluaci贸n implica una significativa ca铆da del salario real (por encarecimiento del costo de vida, como ya ocurre en el caso de alimentos y medicamentos), de la participaci贸n de los trabajadores en el ingreso nacional y con ello un 鈥渙rdenamiento鈥 de la relaci贸n capitaltrabajo. Ello adem谩s se cristaliza en los dichos del nuevo presidente de Banco Naci贸n, Carlos Melconian, quien indic贸 que 鈥測a no se pueden subir m谩s sueldos y jubilaciones鈥, escenario que se conjuga con el aumento de tarifas de servicios p煤blicos como gas y electricidad, como sostuvieron Gabriela Michetti y Juan Jos茅 Aranguren, que incrementar铆a a煤n m谩s el nivel de precios: 鈥渘o podemos estar pagando la luz, el gas y hasta el transporte como lo estamos pagando鈥 (Michetti). A todo esto se debe adicionar la eliminaci贸n de las retenciones para trigo, ma铆z, girasol, carne y la reducci贸n de 5 puntos porcentuales a la soja, lo que ha generado ya aumentos significativos de precios.
Los medios hegem贸nicos actuaron de manera complementaria. El objetivo fue generar las condiciones de aceptaci贸n social de una devaluaci贸n antes o despu茅s del 10 de diciembre, focalizando 鈥揳lternativamente鈥 en distintas variables: 1) las 鈥減ocas鈥 y/o ficticias reservas en el Banco Central; 2) el aumento del 鈥渂lue鈥 y su asociaci贸n inmediata como indicador del desempe帽o econ贸mico; 3) la 鈥渞azonable鈥 retenci贸n de la cosecha; y 4) la imposibilidad de adquirir d贸lares libremente por la aplicaci贸n del 鈥渃epo鈥 cambiario. Por otro lado, merece particular atenci贸n la responsabilizaci贸n del aumento inflacionario despu茅s del 22 de noviembre al gobierno saliente, la denuncia de 鈥渋nexistencia de controles de precios鈥, y la deliberada la desconexi贸n del fen贸meno con los anuncios devaluatorios de Cambiemos, luego de haberse posicionado hist贸ricamente en contra del intervencionismo estatal y particularmente en 2014 del programa Precios Cuidados y la nueva 鈥淟ey de Abastecimiento鈥.
La Corte Suprema hizo su aporte. Al d铆a siguiente de la victoria de Cambiemos fall贸 estableciendo la restituci贸n inmediata del 15 por ciento de la coparticipaci贸n provincial para beneficio de manera directa de Santa Fe, San Luis y C贸rdoba (a las que se agreg贸 el pago de la deuda contra铆da desde 2006 a la fecha), y la suspensi贸n inmediata de los descuentos, lo que representa unos 125 mil millones de pesos que dejar铆a de percibir la Anses (el 20 por ciento de sus ingresos). Este recorte no es inocuo, dado que fundamentalmente apunta a condicionar el funcionamiento de uno de los pilares de la pol铆tica econ贸mica actual, tanto por las jubilaciones, pensiones y programas sociales que financia como por su rol contrac铆clico en la macroeconom铆a. Desde el diario La Naci贸n se clarific贸 la intenci贸n de la decisi贸n de la Corte: 鈥渟i [el fallo] hubiera aparecido antes habr铆a impedido a Cristina Kirchner financiar planes como los Procrear, ProcreAuto y Conectar Igualdad y Ahora 12鈥. Clar铆n directamente sugiri贸 reformas: 鈥淓l fallo podr铆a empujar al nuevo gobierno a impulsar una reforma jubilatoria鈥.
En una expresi贸n paradigm谩tica del funcionamiento de la troika, Cambiemos opt贸 por recostarse sobre la Corte en este tema, la cual zanj贸 la discusi贸n sobre el DNU de CFK (que aplicaba a la totalidad de las provincias la restituci贸n del 15 por ciento) y descart贸 con un nuevo fallo el reclamo de Formosa, en virtud de un an谩lisis 鈥渃aso por caso鈥. El 10/12 la justicia de primera instancia suspendi贸 el DNU de CFK.
2. El control del Banco Central y el negocio financiero. El juez Bonadio otorg贸 particular atenci贸n a la denuncia de Pinedo, Negri y Prat-Gay sobre la venta de d贸lares a futuro, y en ese marco allan贸 el BCRA una semana antes de la elecci贸n del 22 de noviembre, con el objetivo de presionar para la renuncia de su presidente, concretada el 9 de diciembre. Ese mismo d铆a, el todav铆a candidato presidencial Mauricio Macri, indic贸 鈥淎lejandro Vanoli tendr铆a que tener la dignidad de renunciar. No cuid贸 el valor de la moneda y las reservas鈥. Casi preanunciando esta denuncia, Clar铆n escrib铆a el 3/11: 鈥淟a gran contienda tendr谩 lugar dentro del Banco Central. Ser谩 una batalla crucial, pues en cualquier pol铆tica econ贸mica tomar r谩pidamente el control del BCRA es clave鈥. El diario ha oficiado de apoyo inestimable a la justificaci贸n de la causa contra Vanoli a trav茅s de la deliberadamente err贸nea afirmaci贸n de 鈥渄espilfarro de d贸lares鈥 por la operatoria de mercados a futuro, cuando dicha operatoria se realiza en pesos.
La disputa por la conducci贸n y el rol del BCRA se ha mantenido a lo largo de la campa帽a. Como primera arista de la cuesti贸n, se encuentra la posibilidad concreta de realizar la devaluaci贸n tal como est谩 prevista por Cambiemos, s贸lo factible teniendo control de la entidad. Pero tiene una segunda raz贸n: acabar con el proceso de regulaci贸n a los bancos, iniciado en 2012 a partir de la reforma de la Carta Org谩nica. La finalidad es abocar al Banco Central s贸lo a tareas monetarias y al establecimiento de metas de inflaci贸n. La desregulaci贸n se traducir铆a en el aumento de los m谩rgenes de ganancia ya elevados que ha obtenido el sector bancario durante el kirchnerismo, y adem谩s es sin贸nimo de la posibilidad de canalizar el ahorro en el negocio financiero, sin compromisos de pr茅stamos al sector productivo, y la liberaci贸n de la fijaci贸n de tasas de inter茅s (carente adem谩s de topes como el CFT 鈥揷osto financiero total鈥 que actualmente se regula).
3. Acumulaci贸n concentrada. La l铆nea editorial de diario Clar铆n en los 煤ltimos tres meses, ha supuesto: i) la instalaci贸n del Coloquio de IDEA y el Foro de Convergencia Empresaria como voces excluyentes del empresariado argentino; ii) el ocultamiento de la responsabilidad empresarial en la evoluci贸n econ贸mica (inflaci贸n, corridas cambiarias, retenci贸n de cosecha, desabastecimiento, incumplimiento de normas determinadas por el Ejecutivo); iii) como contracara de lo anterior, la responsabilizaci贸n al Poder Ejecutivo por el devenir econ贸mico; iv) la defensa de la impunidad de los grandes grupos econ贸micos, cuestionando la conformaci贸n de la Comisi贸n que investiga el rol empresario durante la dictadura; v) la participaci贸n directa en la generaci贸n de expectativas y construcci贸n de consignas: 鈥渇in de ciclo鈥, ausencia de 鈥渃lima de negocios鈥 y de 鈥渟eguridad jur铆dica鈥, la 鈥渕ordaza鈥 empresarial o el 鈥渄ialogo roto鈥 entre el gobierno y los empresarios.
La conformaci贸n del Gabinete de Cambiemos muestra una fuerte presencia del sector privado y particularmente de grandes empresas. El pasado 16 de octubre en el Coloquio de IDEA Macri lo puso en palabras: 鈥渕i gabinete va a acordar la pol铆tica con ustedes鈥. As铆 lo hizo, nombrando a Alfonso Prat-Gay 鈥揺x JP Morgan鈥 de Ministro de Hacienda, Juan Jos茅 Aranguren 鈥揺x CEO de Shell鈥 en el Ministerio de Energ铆a y Miner铆a, Gustavo Lopetegui 鈥揺x CEO de LAN Argentina鈥 en Jefatura de Gabinete, Isela Costantini 鈥揺x CEO de General Motors鈥 al frente de Aerol铆neas Argentinas, Francisco Cabrera 鈥揺x CEO de M谩xima AFJP鈥 como ministro de la Producci贸n, Miguel Braun 鈥揷uya familia es due帽a de los supermercados La An贸nima鈥 al frente de la Secretar铆a de Comercio Interior y Miguel Angel Punte 鈥揺x director de RR.HH. de Techint鈥 como Secretario de Empleo, entre muchos otros.
La Corte ha hecho muestras de apoyo a este funcionamiento en dos casos emblem谩ticos. En primer lugar estableciendo la obligaci贸n de YPF de dar a conocer las cl谩usulas del acuerdo firmado con Chevron para la explotaci贸n de Vaca Muerta, sin que ning煤n miembro de la elite defensora de la privacidad empresaria cuestionara la inseguridad jur铆dica del fallo (en este caso porque el mismo puso en tela de juicio la pol铆tica energ茅tica impulsada durante el kirchnerismo). En segundo lugar a trav茅s del fallo que determin贸 la inconstitucionalidad de los art铆culos 106 y 107 de la ley que establec铆a la creaci贸n del Renatea, favoreciendo al Momo Venegas y al empresariado rural, dado que la no implementaci贸n de la ley de peones rurales permite evitar la aplicaci贸n de las multas y los agravamientos indemnizatorios que tienen el resto de los trabajadores de la actividad privada en un sector cuya informalidad laboral se encuentra en el orden del 60 por ciento.
En s铆ntesis, no es la alianza con el radicalismo, sino la troika con participaci贸n de medios hegem贸nicos y el poder judicial, el verdadero armado pol铆tico que posibilita la restauraci贸n conservadora.
* Centro de Econom铆a Pol铆tica Argentina (CEPA).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.