El d贸lar mayorista cerr贸 la semana en 13,94 pesos, cuando hab铆a anotado un pico de 15,82 pesos a finales de febrero. El ingreso de d贸lares a trav茅s del endeudamiento externo tras el pago a los fondos buitre, la liquidaci贸n estacional de la cosecha del campo, la rentabilidad notable que ofrece el negocio de la bicicleta financiera por las elevadas tasas de inter茅s en pesos y la reducci贸n de las importaciones debido a la menor actividad econ贸mica fueron los elementos claves para explicar la apreciaci贸n del tipo cambio en los 煤ltimos tres meses.
El Banco Central, pese a que finales del a帽o pasado afirm贸 que no intervendr铆a en la plaza cambiaria, realiz贸 compras por m谩s de 200 millones de d贸lares diarios en el mercado 煤nico de cambios (MULC) para evitar una ca铆da nominal del d贸lar todav铆a m谩s pronunciada.
鈥溌縌u茅 hay detr谩s de esta aparente tranquilidad cambiaria? 驴C贸mo puede ser que el d贸lar baja cuando hay cada vez m谩s desregulaci贸n? 驴Es la confianza del mercado en el nuevo Gobierno? La respuesta es no. Los factores que explican esta tendencia son bien concretos y se destacan por tener limitaci贸n temporal o altos costos a futuro鈥, asegur贸 a Cash Pablo Wahren, investigador del Citra-Conicet, qui茅n se encuentra realizando su doctorado sobre las problem谩ticas estructurales de la econom铆a argentina.
El incremento del ingreso de d贸lares por endeudamiento externo es uno de los principales elementos que enfatiz贸 Wahren para explicar la apreciaci贸n del tipo de cambio en los 煤ltimos meses. Mencion贸 que el Gobierno nacional realiz贸 una colocaci贸n por 16.500 millones d贸lares, de los cuales 9300 millones se emplearon para saldar el acuerdo con los fondos buitres y 2500 para pagar a otros acreedores. Pero remarc贸 que esta no fue la 煤nica v铆a de ingreso de nueva deuda. En enero se pact贸 un pr茅stamo de corto plazo con los bancos internacionales por 5000 millones de d贸lares, mientras que activaron cerca de 3000 millones de d贸lares del Swap de monedas con China. 鈥淧or si fuera poco, est谩 empezado a crecer el endeudamiento de provincias, donde Buenos Aires ya tom贸 1200 millones en el mercado externo y Mendoza emiti贸 unos 500 millones鈥.
La liquidaci贸n estacional del agro es un segundo factor para explicar la mayor oferta de divisas en el mercado local. El economista del Citra-Conicet resalt贸 que desde comienzo de a帽o se registr贸 una entrada por ventas del campo de 10.000 millones de d贸lares, una cifra que fue 45 por ciento m谩s elevada respecto de la computada en el mismo per铆odo del 2015. 鈥淓n los primeros meses del a帽o se vendieron stocks acumulados en 2015, cuando las empresas especularon con no vender la cosecha a la espera de una devaluaci贸n que el macrismo finalmente les concedi贸. Adem谩s, el segundo trimestre suele ser el de mayores ventas porque concentra la liquidaci贸n de la soja鈥, dijo.
La mayor oferta de d贸lares en el mercado interno estuvo acompa帽ada adem谩s por menores presiones sobre la demanda de divisas. La suba de la tasa de inter茅s de las Lebac por arriba del 35 por ciento anual promocion贸 los negocios financieros en moneda local, debido a la elevad铆sima rentabilidad garantizada por la inversi贸n en letras del Central. En los primeros cuatro meses del a帽o, los bancos y grandes grupos econ贸micos consiguieron beneficios del 10 por ciento en moneda dura con las Lebacs. 鈥淓ste gran negocio no s贸lo desincentiva la compra de d贸lares, ya que a los especuladores les conviene seguir ganando en pesos con d贸lar estable para luego poder comprar m谩s divisas, sino que promueve el ingreso de capitales extranjeros que quieren aprovechar la generosidad argentina鈥, resalt贸 Wahren.
El economista agreg贸 que otro elemento para entender la moderada demanda de divisas fue la contracci贸n de la actividad econ贸mica en los primeros meses del a帽o. Los relevamientos privados calcularon que en abril la baja del PBI fue 4,9 por ciento, generando retroceso de las importaciones del 11 por ciento para el mismo mes.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.